Hoy es un día de panoramas antagónicos en el cielo, por ello debemos estar alertas y muy presentes para evitar ser arrastrados por dos energías totalmente opuestas, para ello nada mejor que contrarrestar estas energías transformando el veneno en antídoto con té o infusiones de ajenjo o artemisa.
Ajenjo: Artemisia absinthium, Absintio, Ajorizo, Artemisa Amarga, Hierba Santa. Planta dedicada por los antiguos griegos a Artemisa (Diana, para los romanos), diosa de la fecundidad. Sin duda que para ello influyó su notable efecto sobre el útero.
Esta es una planta herbácea medicinal de la familia de las asteráceas. Conocida desde muy antiguo ya por los egipcios, transmitida después a los griegos, esta hierba ha sido denominada la “madre de todas las hierbas” en la obra “Tesoro de los pobres” dadas sus múltiples aplicaciones curativas. Se utiliza como tónico, febrífugo y antihelmíntico, así como en la elaboración de la absenta.
El té de ajenjo ha ayudado a través del tiempo a muchísimas personas para restablecer la salud. Es una hierba que se ha usado históricamente con variados fines, pero para los que nos interesa solo veremos su valor curativo. En la edad media era común tomar tintura de ajenjo, pero se comprobó que tomándola en grandes cantidades o haciendo un uso prolongado de la misma, causaba grandes problemas cerebrales y aún la muerte de quienes se abusaron, por el contenido de “aceite de ajenjo”, el cual tomado en dosis pequeñas o por un tiempo limitado actúa favorablemente en el organismo, pero tomándolo por mucho tiempo, es nefasto. Esta es una advertencia que debe tener muy en cuenta.
El ajenjo es una hierba medicinal cuyas propiedades empezaron a desarrollarse desde las civilizaciones más antiguas, como los pueblos egipcios y helénicos. Es originaria de Europa y regiones de Asia Central, pero la facilidad con la que puede cultivarse hace posible encontrarla en casi cualquier lugar del mundo actualmente. Tiene un sabor fuerte y amargo, por lo que en ocasiones se mezcla con anís para suavizar su sabor.
¿Cómo preparar el té de ajenjo?
Utiliza 5 gramos de la hierba en una taza con agua hirviendo, se deja reposar y luego se puede tomar de cucharada en cucharada durante el día, (una cucharadita de la hierba en un taza de agua hirviendo).
El té de ajenjo se utiliza para:
Gastralgia (dolores de estómago), mala digestión, diarreas, problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesía, dificultades en la respiración, pirosis (ardor de estómago), gripes, problemas urinarios, histeria, dolores de muelas, mal aliento, flujo, menstruación dolorosa, atrasos menstruales, envenenamientos con plomo y de otros elementos, pestes, intoxicaciones, parásitos intestinales, parásitos de la piel, picazones.
Precauciones en el uso del Ajenjo
A dosis elevadas puede provocar temblores y convulsiones. Deben abstenerse del ajenjo las mujeres embarazadas debido a su posible efecto abortivo, así como las lactantes ya que se elimina por la leche y resulta nocivo para el bebé. Tampoco conviene a quienes padecen úlcera
Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, tales como Wilde, Van Gogh, Baudelaire, Manet, Picasso, Degas, Hemingway, Álvares de Azevedo, Strindberg, Verlaine, Rimbaud entre otros, consumían absenta, ya que supuestamente inducía a la inspiración artística.
En 1888 Gogh, según el mito, ebrio de absenta, se cortó el lóbulo de la oreja y se lo dio a una joven prostituta.[cita requerida]
El adusto realismo de L’Absinthe, tema popular entre artistas bohemios franceses, fue visto patológicamente por los críticos británicos, pero Picasso elevó la absenta a tema magistral en varias de sus obras. Hay una cita de Oscar Wilde que reza:
¿Cuál es la diferencia entre un vaso de absenta y el ocaso? («What difference is there between a glass of absinthe and a sunset?»)
«Bebidas alcohólicas elaboradas en base a Ajenjo: Son aquellas elaboradas con Artemisia absinthium L (Ajenjo) principalmente, u otras especies del mismo género, cuyo contenido máximo de Tujonas totales (Alfa y Beta), no podrá ser superior a 35 miligramos por litro.» Todo esto gracias a que en el año 2007 se inaugura en la región de Valparaiso, Chile, el primer bar de Absenta en Latinoamerica «Verde Absenta», lugar dedicado a la cultura de los licores elaborados a base «Artemisia Absinthium.¨
La composición principal de esta bebida es el aporte de aromas de la planta Artemisia absinthium o ajenjo, el de las flores del hinojo y el anís. A esta triple composición se le ha denominado jocosamente «la santa trinidad».
Fuentes consultadas: Wikipedia.org, angelred.com; hierbamedicinal.es
Imágenes: es.123rf.com; hierbamedicinal.es