Carnaval… y Miércoles de ceniza

0
284

 

En Cocinando con los Dioses preparamos un especial para vibrar con la masa crítica de las distintas celebraciones y apropiarnos de su significado.

Carnaval

El primer día de carnaval difiere de un país a otro:

  • En Baviera y Austria, se le conoce como Fasching, y comienza el 6 de enero, día de la Epifanía.
  • En la mayoría de los países latinoamericanos, el carnaval es interétnico.
  • En Colombia se realiza el carnaval de Negros y Blancos, durante los días 3, 4, 5 y 6 de enero, en la zona andina. Consiste en una festividad costumbrista y ancestral que se celebra sólo en este país, con el “tizne de negritos” y el “juego popular de blancos”.
  • En algunos lugares de Alemania, la temporada empieza 11 minutos después de las 11 de la noche del 11 de noviembre.
  • En algunos lugares de Francia y España se inicia el domingo de Quincuagésima (el domingo anterior al miércoles de Ceniza, principio de la Cuaresma) y termina el Martes de Carnaval.
  • En Italia y otros países mediterráneos comienza el jueves anterior, conocido como Jueves Gordo o Lardero, si bien en otros sitios el Jueves Lardero es el siguiente al Miércoles de Ceniza.

La historia de esta festividad se remonta siglos atrás, ya que se trata de una fiesta cristiana que se celebra antes de lo que conocemos como Cuaresma. Cuarenta días antes de la Pascua de Resurrección, los cristianos tenían que preparar su mente y cuerpo para la llegada de Cristo basándose en la abstinencia diaria.

Por todo ello, antes de que llegara este periodo de privación, los creyentes necesitaban un tiempo de liberación, fiesta y placeres culinarios, que actualmente lo conocemos como Carnaval.

Muchos países en el mundo celebran el Carnaval, y como la mayoría de las festividades en el mundo giran en torno a la alimentación y a los frutos de la naturaleza… Etimológicamente la palabra carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa ‘abandonar la carne’ (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). La palabra italiana carnevale, significa la época durante la que se podía comer.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.

Durante estas festividades las tradiciones cambian de país a país pero se caracterizan por el colorido, largos desfiles, fiestas de disfraces y la costumbre de dejar caer un poco de agua aquellos que se encuentran descuidados. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

En cuanto a la alimentación varía de acuerdo al país, Las tortitas, frixuelos fiyuelas, fayueles, y jayueles en Asturias, filloas, cereixolos y freixós, en Galicia, y hojuelas en el resto de España todos éstos platos son el símbolo pagano por excelencia ya que se trata de una representación homeomórfica del Dios Sol, y tiene mil aplicaciones en la cocina.

También hay costumbre de preparar las populares parrilladas, generalmente a base de costillas de cerdo y chorizos, para aprovechar las fogatas que los carnavaleros hacen para entrar en calor entre desfile y bebidas.

Personalmente les recomiendo unirse a esta tradición y degustar exquisitos platos con la carne de tu preferencia, acompáñalos de granos para nivelar las energías y eliminar las culpas presentes en el colectivo, toma bebidas de colores fuertes.

Al cocinar y degustar tus alimentos ten conciencia y presencia, evoca tus recuerdos y disfruta de ellos.

Recetas

Orejas de carnaval

Esta es una receta típica para endulzar los carnavales. Esta receta me la enseñó una amiga gallega, ya que es típica hacerla durante los carnavales gallegos (al igual que las filloas).

Ingredientes:

  • 750 gramos de harina
  • 5 huevos grandes
  • 100 gramos de mantequilla
  • Agua templada
  • Sal marina
  • Anís
  • 25 gramos de levadura prensada (o de panadería)
  • 200 gramos de azúcar morena (corriente o molida)
  • Aceite de girasol

Preparación:

  1. Hacemos un volcán y echamos los huevos y la levadura y vamos mezclando bien;
  2. A continuación incorporamos un poco de agua, la mantequilla y el anís y la sal. Amasamos todo bien. La masa debe quedar esponjosa, suave y no pegajosa. La dejamos que fermente una media hora aproximadamente.
  3. Estiramos la masa en la mesa, dejándola bien fina y cortándola en forma de oreja.
  4. Las pasamos por el aceite estando éste bien caliente. Les vamos dando forma de oreja con la ayuda del tenedor. Hay que pasarlas por el aceite de ambos lados.
  5. Cuando las orejas estén doradas las sacamos y las espolvoreamos de azúcar generosamente. Y ya tenemos unas Orejas de carnaval dulces.

Receta cortesía de: mis-recetas.org
Imágenes: salaciencia.files.wordpress.com; 3.bp.blogspot.com

El miércoles de ceniza estamos aún bajo la energía de la Luna Nueva finalizando la primera parte del carnaval, Ella es un vehículo que nos obliga a mirar hacia adentro “introspección”, porque es una energía que nos lleva a la conciencia de lo absoluto fuera de toda ilusión y circunstancia de lo que nosotros somos. Para este día te recomiendo un alimento Lunar para sanar el inconsciente colectivo…

Ritual:

  1. Toma hojas de laurel y romero, quema incienso y ahí obtendrás cenizas.
  2. Una vez que haya pasado el calor, toca las cenizas y siéntelas.
  3. Enciende luego incienso sobre las cenizas con laurel y romero, como se hacía antiguamente.
  4. Bendice tu hogar y las personas que habitan en él, caminando con este incienso por todas las áreas de tu casa.
  5. La masa crítica es manejada con la energía de la culpa y la necesidad de perdón, no te dejes atrapar. Para evitarlo conecta con otras culturas que usan la energía de la ceniza desde otros ángulos.
  6. Purifica tus alimentos humeándolos con Romero.

El Coco y su agua, porque al romperlo canalizaremos la sombra de Lilith.

Para aprovechar la oportunidad de depurarnos y desintoxicarnos te invito a ver algunas opciones:

Agua de limón para depurar el cuerpo

Se hierve en un litro de agua un limón trozado con cascara. Se bebe frío.

Té de pepitas de cerezas para depurar el cuerpo

Se hierven 25 g de pepitas en medio litro de agua y se deja reposar unos segundos.

Preparado de piña

La piña facilita la digestión de los alimentos, al tener minerales le da propiedades desintoxicante y diuréticas. Su pulpa es rica en fibra y no tiene grasa.

Triturar. 2 rajas de piñas, el zumo de 2 naranjas y 2 zanahorias medianas licuadas.

La esencia de los carnavales se refuerza con el stelium de planetas en Piscis, un moonmentum propicio para depurar y desintoxicar el cuerpo. Mi recomendación son las infusiones de manzanilla, poleo, diente de león, hinojo, cola de caballo… estas tienen propiedades depurativas.

Sustituye el café por alguna de ellas y atrévete a descubrir sabores nuevos con aromas de frutas y especias.

Al vibrar con las energías del colectivo y conectando con tu parte básica, te darás cuenta del contraste entre lo profano y lo sagrado, dándote  una nueva perspectiva:

Es imposible salir de un sitio al cual nunca has entrado…

Apuesta a ti!!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí