Preparándonos para el equinoccio

0
387

El Equinoccio es un “momentum” sagrado para comprender el fin de un ciclo y el principio de otro, renaciendo con las energías del sol.

Hace más de un lustro que publico la sección de Cocinando con los Dioses para ustedes y desde entonces no hay ni habrá un festival Solar en el que no les recomiende un alimento dador de luz como el Maíz.

Esta semana es el preámbulo del Equinoccio de Otoño y nos llenamos de energía pura con la energía de Sol, este astro según la astrología controla nuestra identidad, nuestra relación con el mundo que nos rodea y de hecho sin él no podríamos existir, es por ello que les recomiendo celebrar este Festival a través de la sabiduría de la civilización Maya, en la que afirmaban que la carne y la sangre estaban conformadas por maíz. Al tener en cuenta esto es fácil comprender porque esta planta es el centro de las creencias religiosas y de las festividades de su cultura.

El maíz es considerado como una planta sagrada de todas las civilizaciones americanas prehispánicas. Para los mayas los primeros hombres fueron de barro, después de madera y por último de maíz amarillo y blanco.

Para la mitología aborigen americana “Madre maíz” es considerada la fuente de vida, madre universal de la que todos los hombres eran hijos.

“Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz”.
Asturias

Por otra parte, el Maíz conecta con el Sol porque físicamente contiene su color, su crecimiento depende esencialmente de los rayos solares y además tiene “dientes”, si vemos cada uno de sus granos nos damos cuenta que son muy parecidos a nuestros dientes, lugar en donde queda almacenada nuestra –identidad- genética por miles de años.

Nota: No olvides tomar infusiones de las barbas del maíz durante la semana.

Celebramos el Equinoccio de Otoño llenándonos de energía pura con la energía de Sol. Es una oportunidad mágica de sincronizar nuestra vida con los ritmos de la Naturaleza.  La luz comienza su viaje de regreso a la oscuridad. Pero esta fecha es también el inicio de una segunda cosecha para muchos productos de la Tierra.

En algunos puntos del planeta el equinoccio, cobra dimensiones de fiesta nacional. Es el caso de Japón, donde se celebra el Higan No Chu-Nichi, fecha en la que se visita los cementerios para honrar a los antepasados llevándoles flores y dulces de arroz y de soja.

La costumbre tiene su origen en la creencia de que ese día las almas de los difuntos pueden cruzar con más facilidad los ríos que separan los dos mundos y estar con sus familias por un breve tiempo.

Desde la Antigüedad los pueblos agrícolas han multiplicado los rituales en torno a la Luna y al Sol para darle la bienvenida y atraer una nueva prosperidad. Las fiestas populares más célebres de esta época son quizá las de la vendimia. Aún hoy en numerosos lugares se comienza bendiciendo los frutos y agradeciendo a Dios la cosecha de la uva. Se dice que los druidas llamaban a este día Mea’n Fo’mhair, honraban a la deidad del bosque y ofrecían libaciones de sidra y vino a los árboles.

Únete a esta masa crítica sin importar el lugar donde te encuentres… Degusta una receta típica de esta tradición y agradece a la tierra por sus frutos.

Shubun No Hi , día de Equinoccio de Otoño, 23 de septiembre

Se celebra, en Japón, la fiesta del equinocio de otoño.

Este día festivo tiene dos sentidos:

Uno celebrar el cambio de estación para la actividad agrícola (verano a otoño), una ocasión muy importante para los agricultores porque a partir de la fecha los días y las noches dejarán de tener la misma duración. En ese sentido, hasta el próximo solsticio de invierno, la duración de las noches será mucho mayor, es decir, empezará a oscurecer mucho más temprano y los primeros rayos de luz por las mañanas tardarán mucho más tiempo en llegar que durante el verano.

Y el otro es que la festividad tiene también un significado religioso. El Shubun No Hi llamado también Higan No Chu-Nichi, es la fecha en que los japoneses visitan los cementerios donde descansan los restos de sus familiares.
Según la creencia budista, es el día cuando las almas de los difuntos pueden cruzar el río que separa este mundo del otro mundo y se reencuentran con los suyos. Por ese motivo, los templos ofician especiales ceremonias para que los mortales les rindan tributo.
Es la ocasión para que familias enteras se congregen en estaciones de buses o trenes para visitar los cementerios llevando consigo flores, “Osenko” (incienso) y “Ohagi” (bollos de arroz bañados con frijol de soya dulce).
Finalmente, el Shubun No Hi también en la fecha de cambio de estación y por ende, del clima. Es el momento de guardar las prendas de vestir de verano por otras que mitigen la disminución de la temperatura.

Recetas

botamochi

Como en casi todas las fiestas japoneses, existen platos tradicionales para ésta, que además presentan forma redonda puesto que, según la creencia, los espíritus la prefieren así.

Un plato típico es el botamochi (牡丹餅), que sirve de ofrenda en los altares budistas, junto con el sake, para que los difuntos tengan algo que comer mientras viajan hacia el higan (la orilla del otro mundo).

El botamochi es una bola de arroz hervido cubierta con pasta dulce de alubias (la base dulce típica del budismo japonés), que suele regalarse también a amigos y vecinos.

El botamochi recibe diferentes nombres en función de la estación del año en que nos encontremos. Así, en verano se conoce como yofune (夜船), en otoño como ohagi (御萩) y en invierno como hokusou (北窓).

botamochi2Ingredientes:

  • 1 Taza de Arroz para Sushi (Arroz de Grano Corto)
  • 1 Taza de Arroz de Jazmín
  • ¼ Cucharadita de Sal marina
  • 1 Receta de Anko (Pasta Dulce de Habichuelas)
  • 6 Cucharadas de kinako o 1 Taza de Semillas de Cajuil Tostadas en Miel molidas.
  • 1 Caldero de fondo grueso con tapa que selle muy bien.
  • Paño de Algodón limpio y satinizado.
  • Colador.

Preparación: Mezclar las dos clases de arroz. Y prepare según la receta del Arroz Japones.

Retirar el arroz caliente en un recipiente resistente, agregar la sal y mezclar enérgicamente con una cuchara de madera. Este tomara un poco de forma, y dejará inevitablemente algunos granos intactos, lo cual es preferido. También, puede utilizar una batidora eléctrica con un utensilio para amasar, si prefieres pasteles perfectamente lisos.

Hay dos tipos básicos de Ohagi, los Ohagi rellenos de Anko, y los Ohagi Cubiertos de Anko.

Ohagi Relleno de An

ko: Prepara agua con sal en un recipiente. Mójarse las manos con en el recipiente, y formar una bola de arroz del tamaño de una bola de golf, y aplanarla en la palma de la mano. Pon una cucharada de pasta de Anko en el centro.

Tomar los bordes de la masa, y encapsular el Anko dentro del arroz. Esto será un poco complicado, porque la pasta se pega, pero lo importante es que el Anko quede totalmente encapsulado. Sumerge el ohagi en el kinako, o en el cajuil triturado, y decora con sirope de Chocolate al gusto.

Receta e imágenes cortesía de: cocinandoconlentes.tumblr.com
Imagen principal: jainerose.co.uk

Arepas de Maíz

CapturaIngredientes:

  • Harina de maíz molido
  • Agua
  • Sal marina recién molida
  • Aceite de canola

Preparación: Se mezcla la harina y el agua hasta que se forme una masa luego se engrasa una plancha o una grilla.

Haz bolas de dos cucharadas y aplástalas luego cocina las hasta que se vean y se escuchen huecas acompáñalas con queso.

Nota: El ingrediente principal en las recetas es la PRESENCIA y el AGRADECIMIENTO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí