En la noche los vecinos se reúnen para participar en juegos y certámenes que a menudo tienen nombres tradicionales en guaraní, te nombraremos algunos de ellos:
- La pelota tatá: Consiste en una pelota de trapo embebida en petróleo o kerosén. La pelota se enciende y se convierte en un balón de fuego que circula entre la muchedumbre y a la que la gente le da puntapiés para tratar de alejarlo.
- El “tatá ári jehasa” o “tatá py-ï ari yejhasa”: Significa pasar descalzo caminando sobre aproximadamente 5 metros de brasas, esto es cuestión de fe, ya que los participantes normalmente no llegan a sufrir ninguna quemadura.
- El “toro candil,”: Para jugar este alguien se viste con un casco en forma de cabeza de toro con cuernos en llamas y corre entre la multitud pretendiendo ser toro.
- El “yvyra syî”: Es el certamen de tratar de subir a un mástil engrasado, que tiene algún premio colgando de la punta.
- El “casamiento koyguá”: Es una boda campesina simulada a modo de diversión.
- El “kambuchi jejoká”: Es una piñata hecha con un cántaro de cerámica, el cual hay que romperlo con un palo de madera, resulta complicado porque el participante va con los ojos vendados.
- “Paila jeheréi”: Consiste en lamer una sartén acaramelada y que lleva una moneda sujeta con el caramelo en el centro, el juego consiste en lograr quitar la moneda lamiendo.
La festividad termina cuando se enciende «el judaskai», un muñeco de tamaño real rellena de explosivos y fuegos artificiales, muchas veces se lo viste y se lo hace ver como una persona odiada o poco popular en la comunidad.
Otros de los juegos típicos durante a los festejos es la «carrera bosa», que consiste en una corta carrera (20 a 30 metros), en la cual los competidores están dentro de una bolsa(cada uno) quedando libre solamente de la cintura para arriba, de tal manera que el desplazamiento para llegar a la meta se obtiene dando saltos.
En cuanto a las comidas típicas del San Juan, podemos citar al «mbeju», «pastel mandi’o», «pajagua maskada», «chicharo trenzado», «longaniza», «butifarra», «enrollado de chancho», «chicharo huiti», «ryguazu ka’e» «mbusia», batiburrillo,chipa, chipa so´o, «chipa caburé», si bien es cierto que estos platos pueden o suelen prepararse en otras fechas pero no así todos los platos citados, cuando que en las fiestas de San Juan sí podemos encontrar casi la totalidad de los mismos.
Las pruebas de San Juan se relacionan al casamiento para las mujeres, entre estos se encuentran los siguientes: a la media noche del 23 amaneciendo para el 24 se debe colocar un cuchillo dentro de una planta de banana, al día siguiente retirar y debe aparecer la inicial de tu futuro esposo, luego está el goteo de las velas en un cuarto oscuro al medio día del 24, haciendo el goteo en un recipiente de agua se debe formar las iniciales de tu futuro esposo, luego está la prueba del gallo, se debe taparle los ojos y encerrarle en un lugar oculto por un tiempo, luego sacarle y se reúnen las chicas en sus manos respectivamente deben tener maíz y el gallo debe ir junto a ellas y de la mano de quien coma el maíz se casará esta señorita, también está echar tinta china en hoja doblar y colocar debajo de la almohada antes de dormir la noche del 23 amaneciendo el 24 al día siguiente esto formará unos dibujos y hay gente que sabe leer que sería más o menos tu futuro, pero esta prueba generalmente la hacían las abuelas de antes que descifraban los dibujos.