El Baile de agosto

0
657
dancing_at_lughnasa_005

El Baile de AgostoEn el verano de 1936, un pequeño y tranquilo pueblo de Irlanda llamado Ballybeg, sentirá la cercanía de una nube que cubre toda Europa cerniéndola en la oscuridad  la guerra.

Es en estos días en los que una familia, cinco hermanas solteras, desarrollan sus vidas en una difícil y desgastante rutina de sobrevivir con poco a los difíciles tiempos.

Es en este contexto se desarrolla la vida de cinco hermanas, todas solteras. Una de ellas con un hijo pequeño llamado Michael, que cada cierto tiempo recibe la visita del padre.

Un suceso inesperado será el agente de cambio que traerá a las mujeres el estremecimiento de sus existencias, para bien o para mal el hermano mayor, quien había estado desempeñándose como misionero en África, vuelve trastornado mentalmente con la intención de pasar sus últimos días junto a los suyos.

El padre de Michael anuncia a las mujeres su intención de viajar a España, para ninguno de los personajes la vida será igual.

El Baile de agosto (Dancing at Lughnasa, 1998) Escrito por: Brian Friel y Frank McGuinness. Y dirigida por Pat O’Connor.

sophie_thompson_brid_brennan_catherine_mccormack_meryl_streep_kathy_burke_dancing_at_lughnasa_001Sinopsis: Un hombre (Gerard McSorley en la voz del narrador) llamado Michael Mundy (Darrell Johnston) cuenta su historia al crecer como niño en una casa de campo en las afueras de Ballybeg, en el marco de la Irlanda de mediados de los 30. Un hogar sin padre con su madre soltera y cuatro tías solteronas, las cinco hermanas Mundy: Kate (Meryl Streep), Maggie (Kathy Burke), Agnes (Brid Brennan), Rosie (Sophie Thompson), y Christina (Catherine McCormack).

Cada una de ellas con temperamentos y habilidades diferente s, todas viven en una especie de  sistema de apoyo emocional aunque a veces a regañadientes, con las otras, especialmente la mayor asumiendo el papel algo de un supervisor algo entrometido.

dancing_at_lughnasa_004La mayor, Kate, es maestra de escuela y la única con ingreso fijo. Agnes y Rose fabrican guantes para ser vendidos en la ciudad, ganando así un poco de dinero extra para el hogar. Maggie y Christina, madre de Michael no tiene ningún ingreso. Michael tiene siete años y juega bajo la mirada vigilante de sus tías en los alrededores de la casa.

De pronto su vida es alterada por la llegada, después de 25 años, del hermano mayor Jack (Michael Gambon), un sacerdote que ha venido a pasar sus últimos días en casa después de una vida en África. Y Gerry (Rhys Ifans), padre de Michael y un  galés, quien ha llegado montando una moto, sólo para despedirse camino a España para luchar contra Franco.

dancing_at_lughnasa_002A todo esto harán frente las cinco hermanas, sin duda afectadas por la presencia de ambos hombres, que siguen juntos para hacer frente a la monolítica unidad del clan… hasta que sucede algo que alterará la estructura misma de la cohesión. Todo el drama tiene lugar en casa de las hermanas, con los eventos externos que se informan en esta, mezclados con recuerdos evocados por los participantes.

Otro protagonista en el film es una radio conocida como «Marconi», que sólo funciona de manera intermitente y lleva la danza y la música del folk tradicional irlandés de la década de 1930 al hogar en los momentos más aleatorios e igual al azar deja de sonar. Llevando a las mujeres a estallidos repentinos de danza salvaje.

dancing_at_lughnasa_005La pobreza y la inseguridad financiera de las hermanas un tema constante. Así como sus vidas incumplidas, ninguna de las hermanas se casó, aunque está claro que han tenido “más que pretendientes” a los que recuerdan con cariño.

La tensión entre el comportamiento “moral apropiado” y estricto que exige la Iglesia Católica, con la voz  Kate en posición vertical, y el paganismo desenfrenado emocional reflejados en las poblaciones Druidas y Africanas.

Otro conflicto presente es la posibilidad de que Gerry se tome en serio, esta vez, su propuesta de matrimonio a Christina que se enfrenta a su deseo de unirse a las Brigadas Internacionales para combatir en la guerra civil española, no por compromiso ideológico sino por deseo de aventura.

Apreciemos el conflicto y la aceptación como hilo de la trama inmersa en la emocionalidad de la convivencia diaria, en una historia llena de magia, religión, emoción, drama, valores, principios y amores humanos.

1

2

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí