Hace muchas eras, antes de que los dioses decidieran crear al hombre, existían dos espíritus que se amaban, él era un guerrero plateado su nombre era Cuetlāchtli, la historia dice que cada noche lideraba a sus hermanos y hermanas a la batalla, un líder amado y respetado por todos; ella era la doncella Mētztli, la de la hermosa luz blanca, la favorita de la diosa Coyolxauhqui, la diosa de la luna y regente de los Centzon Huitznáhuac, los dioses de las estrellas.
La leyenda cuenta que antes incluso que el hermano de Coyolxauhqui, el Dios-guerrero Huītzilōpōchtli naciera y la asesinara, la diosa solía tener a Mētztli cerca, y ella era a la única que permitía que le adornase, pues era su doncella más hermosa, tanto que cada vez que ella tocaba los cascabeles que adornaban a la diosa, estos brillaban de felicidad. La Diosa no hacía nada sin su fiel doncella, y cuando era hora de dormir, al anochecer, le permitía quedarse con ella. Pero Mētztli una vez que terminaba sus deberes, salía a asomarse por entre las montañas y dejaba que su brillo se difundiera como un suave resplandor plateado.
Un día, cazando con sus hermanos, Cuetlāchtli decidió acampar en las cercanías de la Sierra de Coatepec, donde la doncella vivía. Cuando esta salió esa noche, el joven guerrero pudo ver el resplandor plateado que acariciaba todo el valle. Sin decir nada a sus hermanos, fue por su cuenta a investigar de dónde provenía tan bella luz. Cuentan que cuando se miraron por primera vez, no se escuchó ningún sonido en toda la Sierra más que el latir de sus corazones como si fueran uno solo. Tan fuerte y claro se escucharon que el Xochipilli, Dios del amor, sonrió con alegría y Xōchiquetzalli, su hermana gemela, la diosa de la belleza, bailo con él toda la noche.
Ambos jóvenes se enamoraron y todas las noches el joven guerrero abandonaba a sus hermanos y cantaba a su doncella, ella a su vez acariciaba con su luz al dichoso joven, y en las noches, a la sombra del palacio, ellos se amaban.
Pero llego el día en que Coyolxauhqui intento matar a su madre, Cōātlicuē y fue descuartizada por su hermano. Huītzilōpōchtli expulso a su hermana y a sus hermanos al firmamento y estos se convirtieron en la luna y las estrellas. Como lloro esa noche Mētztli por su señora, lamentando su suerte, ni siquiera los tiernos cantos y caricias de su amado Cuetlāchtli podían alegrarla. Una noche ella espero a su amado y le dio las palabras más dulces y las caricias más tiernas, le juro su eterno amor…. Y se despidió de él, pues su lugar estaba con su señora.
Esa misma noche ayudada por la diosa Xōchiquetzalli, quien lamentaba el estado de Coyolxauhqui, llego a la luna montada sobre un quetzal. Una vez con su señora, comenzó a brillar tanto que la luna entera se ilumino y así ella paso a ser la luz de luna y la belleza del astro.
Pobre Cuetlāchtli, quedo devastado, y desde entonces cada noche él iba a la montaña y aullaba su dolor, tanta pena daba que sus hermanos se le unieron. La leyenda cuenta que Xochipilli, viendo tanto dolor en su alma, convirtió al guerrero en un animal peludo, de cuatro patas que aullaba a la luna todas las noches., y le prometió que una vez al mes, su amada Mētztli podría bajar a visitarlo con ayuda del quetzal de Xōchiquetzalli, siempre y cuando nunca dejara de llamarla con su amor. Desde ese día su espíritu vive en los lobos de la sierra, y aúllan a la luna que brilla en el monte. Y una vez al mes, la luna se apaga, pues Mētztli baja a la Tierra para estar con su amado Cuetlāchtli.
Día 24
- Busque a Venus hacia la izquierda inferior de la Luna creciente a partir de un par de horas antes de la salida del Sol mañana. El bello apareamiento será aun más cercano al día siguiente, con la «estrella matutina» hacia la derecha superior de la Luna.
Día 25
- Venus, la «estrella matutina», se acurruca cerca de la derecha superior de la delgada Luna creciente mañana a primera luz. Venus es nuestro vecino planetaria más cercano. También es el planeta más cercano en tamaño a la Tierra.
- Plutón a 1.56°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 53.9°).
Día 26
- Monoceros, el unicornio, está bastante alto en el cielo del sureste temprano por la noche, entre la pequeña estrella canina Proción y Betelgeuse, el hombro anaranjado de Orión. Un telescopio revela una gran cantidad de bellas vistas en la constelación.
- En la madrugada del día de hoy, se podrá observar a la Luna menguante, con el 13% de su disco iluminado, junto a Venus, el Lucero, el que continúa deslumbrando con su brillo que alcanza la magnitud -4.6 siendo su distancia a nosotros en este momento de unos 73 millones de Km. ¡Saque su cámara y no desperdicie la oportunidad!
Desde al hora local de la salida de ambos, mirando muy bajo hacia el Este.
- * Venus y la Luna creciente atraviesan el cielo antes del amanecer como compañeros cercanos cuando se levantan en torno a 05:00 UTC de esta mañana, y deben verse bien si usted puede conseguir una imagen a través de un telescopio.
- * Venus a 0.44°N de la Luna. (Elongación de Venus: 43.7°).
- * Ocultación de Venus por la Luna. DM: 0.344 Ilum: 13.9% No visible.
Día 27
- A pesar de que Monoceros es débil, hay una estructura con forma de cuerno donde su cuerno debe de estar. La Nebulosa del cono es una nube de gas y polvo con forma de cuerno que yace en frente de una nube resplandeciente de gas de hidrógeno.
- La Luna menguante, con sólo el 6% de su disco iluminado, visualmente cercana a Mercurio, el huidizo planeta rocoso que por ser el que orbita más cercano al Sol, se mueve muy rápidamente y eso es notorio en el cielo, pasando de ser visible a la madrugada al atardecer. Coma una estrella blanca, de magnitud 1.1 y a una distancia real de nosotros de unos 106 millones de Km. será observable perdiéndose con las luces del alba.Desde la hora local de la salida de ambos, mirando muy bajo hacia el Este.
- La Luna está en perigeo hoy a una distancia de 360.440 kilometros (223.967 millas), el punto más cercano de su órbita a la Tierra.
- Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 360440 Km | Iluminación: 3.5%).
- Mercurio a 2.45°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 21.1°).
Día 28
- La mayoría de las estrellas comienzan su vida con un estilo colorido, dentro de nubes gigantes resplandecientes de gas y polvo. Un ejemplo es la Nebulosa de la roseta, la cual se ve como una delicada rosa. Está en Monoceros, el unicornio, y está bastante alta en el sur-sureste al caer la noche.
- La Nave espacial Tierra pasa por el punto de su órbita que está frente al afelio de Venus
- Mercurio estacionario. (Elongación: 21.8°).
Día 01
- Luna nueva, a las 03:00 am EST
- Las estrellas Castor y Pólux, los gemelos de Géminis, dan zancadas a través del cielo en las noches de marzo. Hoy están altas en el este al caer la noche, a la izquierda de Júpiter, el punto de luz más brillante en el cielo a esa hora.
- Neptuno a 4.40°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 5.2°).
- Marte estacionario. (Elongación: 133.4°).
Día 02
- Saturno estacionario. (Elongación: 108.6°)
- Un famoso grupo de séxtuples se arquea alto a través del cielo en las noches de marzo: Castor, la segunda estrella más brillante de Géminis. Está alta en el este al caer la noche, cerca de Pólux, el otro gemelo de Géminis. Todas las seis estrellas de Castor se están moviendo a través del espacio como un grupo.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, asteromia.net, sky-watching.co.uk, achernarastronomia.blogspot.com.ar, elcielodelmes.com, wattpad.com.
Imagen: astroworld.es