El Sol y la tierra en afelio

0
975

El 4 de Julio es el día en que la Tierra se encontrara más lejos del Sol, lo que en astronomía se conoce como el afelio. La órbita de la Tierra en torno al Sol «no es circular, sino que describe una elipse», ha explicado a EFE el astrónomo y monitor del Planetario de Madrid César González, por lo que hay un momento en el que el globo se encuentra a una distancia mínima del astro (perihelio) y otro en el que se halla a la máxima distancia (afelio).

Alrededor del 2 y 3 de enero es cuando más se acerca la Tierra al Sol y se produce el perihelio, mientras que sobre el 4 y 5 de Julio es cuando más alejada está. «Puede resultar extraño que el día que más lejos estamos del Sol sea un día de verano, pero las estaciones no tienen que ver con la distancia, sino con la inclinación del eje de rotación de la Tierra», tampoco está relacionado con los solsticios.

No obstante, la órbita de la Tierra es una elipse con una excentricidad muy baja, casi un círculo, por lo que la diferencia en distancia entre el momento de máxima y mínima proximidad supone menos de un 3 % en términos relativos y resulta imperceptible. Durante el afelio, la Tierra se encuentra a 152.097.984 kilómetros del Sol, mientras que en el perihelio, que se produjo el pasado 2 de enero, la distancia al Sol fue de 147.097.984 kilómetros, según una nota del Planetario de Madrid.

perihelioafelio

Un Sol distante significa menos luz solar para nuestro planeta. «Promediado sobre el globo, la luz del Sol cayendo sobre la Tierra durante el afelio es aproximadamente un 7% menos intensa de lo que es durante el perihelio», dice Roy Spencer, del Centro para la Hidrología y el Clima Global (en inglés Global Hydrology and Climate Center o GHCC) de la NASA.

¿Por qué, entonces, hace tanto calor afuera?

«Los patrones climáticos de las estaciones se originan principalmente por la inclinación de 23,5 grados del eje de rotación de nuestro planeta, no por el afelio o el perihelio», continúa Lebo. «Durante el verano en el hemisferio norte, el polo norte se halla inclinado hacia el Sol. El Sol por consiguiente, se eleva más en el cielo y los días son más largos. Esto es lo que hace al mes de julio tan caluroso».

Pero aún hay algo más que agregar sobre esta historia. Dice Spencer: «la temperatura total promedio de la Tierra en el afelio es aproximadamente 2,3oC ó 4oF más alta de lo que es en el perihelio». Nuestro planeta está más caliente cuando estamos más lejos del Sol. Extraño pero cierto.

Páginas visitadas: ciencia.nasa.gov, publico.es

30 de junio, 2014

  • Apogeo de la Luna.
  • Cygnus, el cisne, comarca en el este y noreste por la tarde temprano. El cuerpo del cisne es más o menos paralelo al horizonte, con sus alas extendidos por encima y por debajo. La brillante estrella Deneb celebra su cola, con la estrella doble Albireo como el pico.

01 de julio, 2014

  • La luna creciente se cierne bajo en el oeste al caer la noche esta noche. Regulus, la estrella más brillante que marca el corazón de Leo, el león, se encuentra cerca de la parte superior derecha de la Luna.
  • Mercurio Directo.
  • Regulus 4.6N de la Luna.

02 de julio, 2014

  • Un pequeño y hermoso arco de estrellas corona el cielo esta noche. Es la constelación Corona Borealis, la corona norte. Se destaca lo alto al caer la noche.

03 de julio, 2014

  • El Sol puede sentirse más grande y brillante durante los calurosos días de verano, pero eso es sólo una ilusión. Tierra está más lejos del sol durante todo el año en la actualidad, aproximadamente 1,5 millones de kilómetros más que el promedio.

04 de julio, 2014

  • La Tierra alcanza el punto de su órbita más alejado del Sol.
  • Plutón en oposición.

05 de julio, 2014

  • Cuarto Creciente.

06 de julio, 2014

  • Marte 0.2S de la Luna.
  • Spica 2.0S de la Luna.

¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.

Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.

Fuentes: circuloastronomico.cl, asteromia.net, stardate.org, radiouniverso.org, sky-watching.co.uk, saberesyciencias.com.mx.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí