Porqué se utiliza la palabra “estacionario” y qué significa en realidad.
Wikipedia
Planeta Estacionario
El ángulo de elongación o ángulo que forman desde la Tierra el Sol y el planeta exterior adquiere cualquier valor. Tomemos por ejemplo Júpiter, que por estar más lejos del Sol que la Tierra, su velocidad angular y también lineal será inferior a la de la Tierra. En la posición inicial (1) están alineados la Tierra y el Sol y Júpiter, estando el Sol entre la Tierra y Júpiter (Elongación E=0) se dice que el planeta está en conjunción con el Sol, (reunión aparente de los dos astros), Júpiter tapado por la luz del Sol no es visible en este momento.
Tras la conjunción, (2) el movimiento de Júpiter sobre el fondo de estrellas es directo es decir, de oeste a este, pero es contrarrestado por el movimiento hacia el este del Sol, así que en relación a éste, poco a poco se va alejando hacia el oeste solar, poniéndose antes del ocaso solar, por lo que no es visible y saliendo cada vez más pronto, antes del orto solar. Cuando el planeta se halla en una elongación E= 90º al oeste del sol, brilla durante las últimas horas de la noche, antes del orto solar, pasando por el meridiano al orto solar.
Cuando su elongación (E = 90º) esta al oeste del Sol, se dice que está en su cuadratura occidental. Su movimiento directo de oeste a este va disminuyendo poco a poco y acaba por ser estacionario respecto a las estrellas, (4). Entonces la velocidad del planeta respecto de la Tierra, (resta de la velocidad del planeta y de la de la Tierra) es paralela a la recta que une la Tierra y el planeta así que siendo toda la velocidad del planeta respecto a la Tierra radial y ninguna en la dirección perpendicular, el astro aparece estacionario sobre la bóveda celeste.
A partir de entonces, el planeta tiene movimiento retrógrado respecto a las estrellas. Para Júpiter, alrededor de dos meses tras la posición estacionaria, el Sol, la Tierra y el planeta están nuevamente alineados (posición 5), pero ahora es la Tierra la que está entre los dos astros, la elongación es E=180º y el Sol está en oposición al planeta, y éste se encuentra a la mínima distancia de la Tierra, siendo, por tanto, mayor su brillo. Estando opuesto al Sol brilla durante toda la noche saliendo cuando el Sol se pone, culminando a medianoche y poniéndose al salir el Sol. Es el momento óptimo para su observación.
Dos meses más tarde aproximadamente, acaba para Júpiter el movimiento retrógrado del planeta, de este a oeste, y el planeta vuelve a estar estacionario (posición 6). A partir de ahí, el planeta recupera su movimiento directo hacia el este, y al llegar a la posición 7, su elongación es de E = 90º, al este del Sol, así cuando el Sol se pone, Júpiter culmina, por lo que es visible durante unas seis horas tras la puesta del Sol. A partir de entonces, el Sol, que se desplaza también en sentido directo y más rápido, le va ganando terreno, y se ve durante menos tiempo tras la puesta del Sol, disminuyendo la elongación, hasta que ésta vale nuevamente E = 0, estando el planeta otra vez en conjunción en 8.
Configuraciones de un planeta exterior
Las configuraciones de un planeta exterior son:
- Conjunción. El Sol se interpone entre la Tierra y el planeta, que no es visible.
- Oposición. Las direcciones del Sol y el planeta difieren en 180º, estando la Tierra entre ambos. La visión del planeta es óptima. A la puesta del Sol está en dirección Este, a medianoche al Sur, y al amanecer al Oeste. Perfecto para su observación. Además en la oposición la distancia planeta-Tierra es mínima.
- Cuadratura oriental. Las direcciones del Sol y el planeta forman 90º hacia el Este. A la puesta del Sol el planeta está en la dirección Sur, y al amanecer en dirección Norte.
- Cuadratura occidental. Las direcciones del Sol y el planeta forman 90º hacia el Oeste. A la puesta del Sol el planeta está en dirección Norte, y al amanecer en dirección Sur.
Esto pasa aproximadamente una vez al año para Júpiter, es un momento donde se magnifica, expande o se crea más efecto del planeta en toda situación.
3 de marzo, 2014
- Marzo llega como un león conforme Leo brinca a través del cielo. Se acurruca bajo en el este al caer la noche y brinca alto por encima de la cabeza más tarde. Su estrella más brillante, Régulo, está en la parte inferior del patrón de estrellas con forma de gancho que delinea la cabeza y melena de Leo.
- Urano a 1.58°S de la Luna
- Día de la estrella Fomalhaut y Skat. La Tierra está en el punto de su órbita desde el que vemos al Sol en el meridiano celeste de la estrella Fomalhaut, la estrella más brillante de la constelación del Pez Austral, y en el de la estrella Skat de Acuario. La luz (de la estrella Sol o de Fomalhaut) tarda 22 años en recorrer la distancia entre ambas estrellas, y 99 años en recorrer la distancia entre el Sol y Skat.
- La Luna en el meridiano celeste en el que está el planeta Urano.
4 de marzo, 2014
- Conforme la Tierra gira, la mayoría de las estrellas ascienden en el este y se ponen en el oeste. Pero algunas se mantienen visibles toda la noche, cada noche. Estas estrellas son llamadas circumpolares, lo que significa «alrededor del polo». En el Egipto antiguo eran conocidas como las estrellas eternas.
- Día de la estrella Merak y Dhube. La Tierra está en el punto de su órbita entre el Sol y el meridiano celeste de las estrellas Merak y Dhube de la constelación de la Osa Mayor. El Sol está a 63 años luz de Merak y a 93 de Dhube.
- La Luna cruza la Eclíptica de arriba a abajo.
5 de marzo, 2014
- Si usted se puede alejar de las luces de la ciudad durante las próximas noches, mire alto por encima de la cabeza para buscar al Gegenschein, un parche de luz redondo, débil y borroso. Es creado por la luz solar reflejada por granos de polvo esparcidos entre los planetas de nuestro sistema solar.
- Día de la estrella Markab. La Tierra está en el punto de su órbita desde el que vemos al Sol en el meridiano celeste de las estrellas Markab, principal de la constelación de Pegaso, a 100 años luz, es decir que la luz del Sol tarda un siglo después de salir del Sol y llegar a Markab, es decir, mietras la Tierra da 100 órbitas al Sol.
- Noche de la estrella Denébola. Visible a la medianoche en el punto más alto del cielo en todo el año, pues la Tierra está pasando entre ella y el Sol. Pertenece a la constelación de Leo y está a 39 años luz, una distancia que la luz del Sol recorre mientras la Tierra da 39 órbitas al Sol.
6 de marzo, 2014
- La Luna mira hacia Tauro esta noche. El hombro del toro, representado por el cúmulo estelar de las Pléyades, está hacia la derecha superior de la Luna, con su cara en forma de V, adornada por la brillante y anaranjada Aldebarán, más alejada de la Luna y hacia su izquierda superior.
- Júpiter estacionario, a nivel astronómico “mayor visibilidad”, a nivel astrológico “mayor visibilidad”… Días para apostar y GANAR!! “Apuesta a ti… El premio eres tú”
7 de marzo, 2014
- La Luna mira hacia abajo al ojo de Tauro esta noche, la brillante estrella anaranjada Aldebarán. La estrella está a un par de grados debajo de la Luna al caer la noche, la cual tiene un ancho aproximadamente igual al ancho de su dedo visto con el brazo extendido.
- Día de la estrella Zosma . La Luna sobre la estrella Aldebarán.
8 de marzo, 2014
- La Luna está en su primer cuarto hoy, indicando que ha completado un cuarto de su ciclo mensual de fases. Asciende como al mediodía, se encuentra alta en el sur a la puesta del Sol, y se pone mañana a primeras horas de la mañana.
- Cuarto creciente.
9 de marzo:
- Hoy al caer la noche el planeta Júpiter, el tercer objeto más brillante en el cielo nocturno, se encuentra hacia la izquierda superior del objeto más brillante: la Luna.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, asteromia.net, sky-watching.co.uk, achernarastronomia.blogspot.com.ar, elcielodelmes.com, wattpad.com, espacioprofundo.com.ar, noticias24.com
Imagen: astroworld.es, sobreconceptos.com