La Luna Nueva… Novilunio

0
750

Luna Nueva (2)Luna Nueva o Novilunio, también llamada «Luna Nueva Astronómica» o «Luna Negra«, corresponde a la Luna Nueva Verdadera; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.

El cúmulo estelar globular M4

El cúmulo estelar globular M4 se encuentra cerca de la derecha de Antares, la brillante estrella anaranjada en el suroeste esta noche. El cúmulo contiene decenas de miles de estrellas, pero usted necesitará unos binoculares para encontrarlo.

El cúmulo globular Messier 4 ha sido estudiado con uno de los telescopios del VLT descubriendo que algunas de sus estrellas se mantienen tan jóvenes como al comienzo de los tiempos.

Recientes trabajos de investigación en el cúmulo globular Messier 4 han develado que una de sus estrellas posee inusuales y sorprendentes propiedades, aparentemente en ella reside el secreto de la eterna juventud.

Alrededor de la Vía Láctea orbitan más de 150 cúmulos globulares de estrellas cuyos orígenes se remontan al distante pasado del Universo. Ubicado a 7.200 años luz de distancia el cúmulo Messier 4 (también conocido como NGC 6121) es el más cercano a la Tierra y lo vemos cerca de la estrella Antares en la constelación de Scorpius (El Escorpión). Se encuentra entre los brazos de Carina Sagitario y del Centauro de la Vía Láctea.

Los astrónomos también han podido analizar por separado muchas de las estrellas de este cúmulo, mediante el uso de diversos instrumentos que forman parte del Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO. Al separar la luz de las estrellas en los colores que la componen, ellos pueden medir las edades y composición química de las mismas.

Los nuevos resultados de las estrellas de Messier 4 son sorprendentes. Las estrellas que son parte de los cúmulos globulares son muy antiguas, se formaron hace unos 12.200 millones de años atrás, por lo que no se espera que posean una gran cantidad de elementos químicos pesados. Sin embargo esto fue precisamente lo que se encontró en una de las estrellas analizadas recientemente, además se detectó mucha mayor cantidad de litio (raro elemento que pertenece al grupo de los elementos más ligeros) de la esperada.

La procedencia de este litio es un misterio. Normalmente este elemento se degrada paulatinamente durante miles de millones de años, a lo largo de la vida de una estrella, pero esta estrella en particular parece guardar el secreto de la eterna juventud. De alguna manera, ha sido capaz de preservar sus niveles de litio originales, o ha encontrado una forma de aumentar sus propios niveles con litio de reciente generación.

¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.

Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado  nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.

Fuentes: radiouniverso.org, taringa.net
Imagen: taringa.net

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí