Durante los días 11, 12 y 13 de agosto se podrá observar la lluvia de meteoros conocida como las perseidas, fenómeno conocido también como ‘lágrimas de san Lorenzo’, una de las más importantes de todos los años. Las Perseidas son conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo porque el 10 de agosto es el día de este santo y las lágrimas que este vertió al ser quemado en la hoguera.
San Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma, ciudad donde fue martirizado en una parrilla en 258. En latín se llamaba Laurentius (‘laureado’). LosActos de san Lorenzo se perdieron en la época de Agustín de Hipona, quien en uno de sus sermones acerca del santo (Sermo 302, de Sancto Laurent) admite que su narración no provenía de recitar las Actas del santo (como solía hacer Agustín en sus sermones) sino de la tradición oral. Esa tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis, aunque también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un corto espacio de tiempo, viniendo a nacer el santo en esta ciudad. Cuando en 257 Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, y encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es el patrón de los bibliotecarios.
El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio.
La leyenda dice que entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo se encontraba el Santo Grial (la copa usada por Jesús y los Apóstoles en la Última Cena) y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Los padres de Lorenzo, santos Orencio y Paciencia, sí serían de Huesca, y habrían llegado a la ciudad de Valencia por motivo de las persecuciones.
Según la “Vida y martirio de san Lorenzo”, apócrifo del s. XVII supuestamente basado en la obra del monjeDonato (s. VI), el papa Sixto II le entregó el santo cáliz junto a otras reliquias, para que las pusiera a salvo. En la cueva romana de Hepociana, Lorenzo acudió a una reunión de cristianos presidida por el presbítero Justino. Allí halló a un condiscípulo y compatriota hispano, llamado Precelio, originario de Hippo (la moderna Toledo), en Carpetania, a quién entregó varias reliquias, entre ellas el santo cáliz, con el encargo de que las llevara a la familia que le quedaba en Huesca (sus padres vivían en Roma). Precelio llevó las reliquias a los tíos y primos de Lorenzo en Huesca que las escondieron, perdiéndose la pista, aunque algunas tradiciones afirman que el santo cáliz fue depositado en la iglesia de san Pedro de la localidad, de donde sería puesto a salvo por el obispo Acilso cuando huyó en 711 ante el avance de los musulmanes, para esconderse en los Pirineos.
Aprovechando el reciente asesinato del papa, el alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».
Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del Campo de verano, en Roma. Se dice que en medio del martirio, exclamó: Assum est, inqüit, versa et manduca (Traducción: Asado está, parece, da la vuelta y come. Traducción aproximada: Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho). Su santo se celebra el 10 de agosto, día en el cual según la tradición recibió martirio. Lorenzo fue enterrado en la Via Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma y el presbítero (sacerdote) Justino. Se dice que Constantino I el Grande mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, que se convirtió en punto de parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.
De acuerdo a ‘El Universal’, esta lluvia se podrá ver con claridad en el hemisferio norte, donde la frecuencia de meteoros será de dos por minuto.
Este año la noche donde habrá más actividad será la del 12 al 13 (se podrán visualizar hasta 100 meteoros por hora) y además, las condiciones serán inmejorables puesto que se producirá dos días antes de la Luna nueva, es decir, no tendremos reflejos del Sol sobre nuestro satélite que dificulten su observación ya que estará muy menguada.
Lágrimas de san Lorenzo
El cometa Swift-Tuttle tarda 133 años en dar una vuelta completa al Sistema Solar. Cuando se acerca a nuestra estrella se va calentando cada vez más y empieza a expulsar chorros de gas y partículas de arena que forman la cola del cometa. Todos los años (entre mediados de julio y finales de agosto), nuestro planeta atraviesa esta estela de fragmentos de polvo que este cometa dejó en su camino. Cuando esto ocurre, estos diminutos granos se desintegran y queman al penetrar en nuestra atmósfera por efecto de la fuerte fricción que se produce ya que entran a una velocidad de más de 200.000km/h produciendo espectaculares trazos luminosos en el cielo nocturno llamados ‘meteoros’, más popularmente conocidos como estrellas fugaces (cuando en una noche son muy frecuentes se llaman ‘lluvia de estrellas’). El brillo dependerá del tamaño de la partícula y el color, de su composición. Como estos meteoros parecen provenir todos desde una misma zona de la bóveda celeste, ese punto se llama ‘radiante’ y la constelación que allí se encuentra, es la que da nombre a esa lluvia de estrellas. Por ejemplo, el nombre de Perseidas, la que se producirá estos días, se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo.
Son conocidas también como lágrimas de San Lorenzo porque su mayor actividad se localiza alrededor del 10 de agosto, día de la celebración de este Santo y por las ‘lágrimas’ que este derramó al morir quemado vivo en la hoguera. Este año la noche donde habrá más actividad será la del 12 al 13 (se podrán visualizar hasta 100 meteoros por hora) y además, las condiciones serán inmejorables puesto que se producirá dos días antes de la Luna nueva, es decir, no tendremos reflejos del Sol sobre nuestro satélite que dificulten su observación ya que estará muy menguada.
http://elpais.com/
Las perseidas son descendientes del cometa Swift-Tuttle, que orbita el Sol una vez cada 135 años, aproximadamente. Al acercarse al Sol, el calor solar vaporiza parte de sus capas exteriores de agua y gases helados, lo cual también libera pequeños granos de material sólido.
Con el tiempo, estos granos se esparcen a lo largo de la órbita del cometa. La Tierra atraviesa esta polvorienta senda todos los veranos, recogiendo parte de esos granos de polvo. Al estrellarse contra la atmósfera, se vaporizan, creando las estelas de luz conocidas como meteoros o estrellas fugaces.
Pero las Perseidas son “grumosas,” ya que las grandes nubes de granos de polvo se juntan. Muchos de los grumos están cerca del propio cometa. Por eso, cuando Swift-Tuttle regresa al interior del sistema solar, el número de meteoros aumenta mucho.
El nombre de perseidas se debe a que la zona del cielo de donde aparecen los meteoros es la constelación del héroe mítico griego Perseo.
¿CÓMO OBSERVAR LAS PERSEIDAS?
Las mejores condiciones para la observación se dan en lugares alejados de los núcleos urbanos, sin contaminación lumínica, y con un horizonte libre de obstáculos.
También podemos observar desde la ciudad, pero entonces tengamos en cuenta que sólo veremos los meteoros más brillantes, que son pocos, ya que los más débiles (la mayoría) quedarán enmascarados por la contaminación lumínica.
10 de Agosto, 2015
- La lluvia de meteoros Perseidas traerá una «lluvia» de meteoros a la atmosfera de la Tierra durante las próximas noches. La vista se hace más bella porque la Luna es una delgada creciente, y no ascienden hasta un par de horas antes del amanecer.
11 de Agosto, 2015
- La lluvia de meteoros Perseidas estará en su mejor momento esta noche. Todos sus meteoros parecerán «llover» desde la dirección de la constelación de Perseo. Sin embargo, los meteoros pueden atravesar cualquier parte del cielo, así que usted no tiene que mirar hacia alguna dirección en particular del cielo para verlos.
12 de Agosto, 2015
- Sagitario se encuentra bajo en el sur al caer la noche, y se pone a primeras horas de la mañana. Representa a un centauro, sin embargo es más probable que los observadores del firmamento de hoy en día lo vean como una tetera formada por ocho estrellas brillantes. El mango está a su izquierda, con el pitorro hacia su derecha.
13 de Agosto, 2015
- El centro de la galaxia la Vía Láctea rueda bajo a través del sur en las noches de verano. Está justo arriba del pitorro de la constelación de Sagitario, la cual tiene forma de tetera y se encuentra en el sur temprano por la noche.
- Marte a 6.09°N de la Luna. (Elongación de Marte: 17.4°)
- Lluvia de meteoros: Perseidas, actividad desde el 17 de julio al 24 de agosto, con máximo el 13 de agosto, THZ 100. Cometa: 109P/Swift-Tuttle. Radiante en Perseo, AR 48º, DE +58º
- Es una de las lluvias más espectaculares, alcanzando en ocasiones una frecuencia de 400 meteoros por hora.
14 de Agosto, 2015
- Luna nueva (Distancia geocéntrica:401248 Km.)
- Venus a 3.9 grados al Sur de Júpiter en la constelación del León. Elongación del planeta: 7.9 grados. Configuración no visible debido a la cercanía del planeta con el Sol.
- A pesar de ser débil, Aquila es una rareza: una constelación que realmente se parece a su apodo en este caso, un águila. Bajo cielos oscuros, búsquela en el sureste al caer la noche. Se desplaza a través del sur tarde por la noche.
15 de Agosto, 2015
- Júpiter a 4.1 grados al Norte de la Luna en la constelación del León. Elongación del planeta: 8.6 grados. Configuración no visible debido a la cercanía del planeta con el Sol.
- Venus en conjunción inferior. (Distancia geocéntrica: 0.28844 U.A.)
- El planeta Venus cruzará la línea entre la Tierra y el Sol hoy, moviéndose del cielo nocturno al cielo matutino. Se perderá en el resplandor del Sol durante unos días, pero ascenderá a la vista y será fácil de observar en unos cuantos días como la brillante «estrella matutina».
16 de Agosto, 2015
- Mercurio a 2.6 grados al Norte de la Luna en la constelación de Géminis. Elongación de Mercurio: 21.2 grados. Configuración no visible por la cercanía del planeta con el Sol.
- Las estrellas centellean porque la atmosfera de la Tierra dobla sus rayos de luz. Los rayos de diferentes colores se desvían a diferentes ángulos, así que las estrellas centellean con destellos de diferentes colores. Al centellear, la luz de una estrella también se esparce, convirtiéndola en una burbuja de luz al ser observada a través de un telescopio.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, , stardate.org, elcielodelmes.com, verelcielo.es, astro.inaoep.mx, saberesyciencias.com