Luna de Fresa o Luna de Rosa

0
211

 

El plenilunio o luna llena es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna.

Las lunas llenas están tradicionalmente asociadas con insomnio temporal, demencia (de ahí términos como lunático) y varios fenómenos mágicos como la licantropía. No se han encontrado pruebas sólidas de los efectos sobre el comportamiento humano en el tiempo en que transcurre una luna llena, ya que los estudios por lo general no resultan coherentes, mostrando algunos un efecto positivo y otros un efecto negativo.

Junio nos trae la luna de la fuerza solar, es una Luna de energía poderosa. El Dios Sol se acerca a su máximo reinado y con él toda su fortaleza y vitalidad.  Está asociado a la festividad de Litha y al Solsticio de Verano, que ha sido muy importante en distintas culturas del mundo.  En la Luna llena, los egipcios celebraban la fiesta de Edfu, en honor a la diosa Hathor. Los cuernos de la vaca en su cabeza representan la Luna Creciente. Cada año en la Luna Nueva, la estatua de Hathor era llevada desde su templo en Dendera  y transportada en bote hasta el templo del Gran Dios Horus en Edfu  al acercarse la Luna Llena.   Entonces celebraban la unión de ambas deidades. Era  tiempo de grandes festejos y se celebraban numerosas uniones entre parejas, pues consideraban que la unión sería afortunada.

La Luna llena de este mes lleva el Nombre de Luna de Fresa. Este nombre era común para todas las tribus  porque la cosecha de fresas se realiza durante éste mes, sin embargo, en Europa se la llegó a conocer como la Luna de la Rosa.

01 de Junio, 2015

  • El planeta Saturno está en buena vista esta noche. Se ve como una brillante estrella dorada cerca de la Luna y hacia su derecha superior al caer la noche, y se mantiene cerca de la Luna toda la noche.
  • Saturno a 1.37°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 169.7°)

02 de Junio, 2015

  • Luna llena (Distancia geocéntrica:384744 Km.)
  • La Luna llena describe un arco bajo en el sur del cielo esta noche. Está acompañada por la brillante Antares, el corazón del escorpión, y el planeta Saturno. Antares está a la derecha de la Luna al caer la noche, con Saturno más alejado hacia la derecha superior de la Luna.
  • Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)

03 de Junio, 2015

  • Busque a la brillante y blanca Proción en el oeste temprano por la noche. El nombre Proción significa «antes del can». En la mayor parte de las latitudes al norte, Proción asciende antes de la Estrella Canina, Sirio. Sin embargo, cuando se ponen, Sirio lo hace primero y después le sigue Proción.

04 de Junio, 2015

  • Hércules y Ofiuco se encuentran casi cara a cara en el oriente esta noche. Cada uno de ellos tiene una estrella con un nombre árabe que significa «la cabeza». En Hércules es Ras Algethi (la cabeza del arrodillado); en Ofiuco, Ras Alhague (la cabeza del cargador de serpientes).

05 de Junio, 2015

  • La constelación de Géminis se está perdiendo de vista. Está bastante baja en el oeste como unos 45 minutos después de la puesta de Sol. Sus estrellas más brillantes son Castor y Pólux, las cuales representan las cabezas de los gemelos. Venus, la «estrella vespertina», se encuentra cerca y hacia su izquierda superior.
  • Plutón a 2.23°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 149.2°)

06 de Junio, 2015

  • Vega, una de las estrellas más brillantes de las noches de verano, está baja en el este-noreste al caer la noche. La estrella estará aún más alta para cuando llegue el verano en un par de semanas.

07 de Junio, 2015

  • El cúmulo estelar La Colmena se encuentra a unos cuantos grados hacia la izquierda superior de Venus, la «estrella vespertina». Bajo cielos especialmente oscuros, el cúmulo es observable a simple vista como un parche débil y borroso de luz. Unos binoculares revelan mucho más de su encanto.

¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.

Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.

Fuentes: radiouniverso.org, , stardate.org, elcielodelmes.com, verelcielo.es, astro.inaoep.mx, saberesyciencias.com


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí