Luna nueva, «novilunio» o «interlunio», también llamada «Luna Nueva Astronómica», es una fase lunar que sucede cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta.
Esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
Hay una segunda luna nueva, que es la denominada “Luna Nueva Visible”, también llamada en el argot popular «Luna Creciente», corresponde a la Luna Nueva Tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de «Luna Nueva Astronómica». Esta fase de la Luna se podrá ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.
En torno a esta, a nuestro satélite se han desarrollado muchos mitos y leyendas, alrededor del mundo entero. Por ejemplo en América, en 1930, los norteamericanos descubrieron en medio de un pantano un islote donde una vez se había levantado la ciudad de La Venta, capital del pueblo Olmeca, una civilización antigua cuyos habitantes construyeron las enormes cabezas de rasgos entre humanos y felinos. Este pueblo, poseedor de grandes riquezas en oro, plata y piedras preciosas, adoraba dos divinidades femeninas: las diosas de la Tierra y de la Luna. A esta última, atribuían la conservación de sus bienes, además de saber ya que regulaba la siembra y el crecimiento de los vegetales, así como también el ciclo de la mujer y otros fenómenos que aún hoy siguen siendo un misterio.
Otro ejemplo nos lo relata una interesante leyenda de los pueblos habitantes en la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia. Allí se adoraba a la Luna bajo el nombre de Ka-Ata-Killa, creada por el dios Viracocha Pachacayaki, creador de todas las cosas. La Luna, como venganza en un momento de su reinado, habría provocado un cataclismo precipitándose sobre la Tierra. La única familia sobreviviente, en señal de agradecimiento, habría construido la ciudad de Tiahuanaco: estas ruinas son todavía uno de los más grandes misterios mundiales.
Notables son las “coincidencias” que unen por sus similitudes, a pueblos totalmente distantes: Los indios chimús del Perú, adoraban a la diosa lunar Sin An, en tanto que el dios (masculino) de la Luna asirio babilonio, padre de Samas (dios del Sol) y de Ishtar (diosa del amor y la fecundidad), se llamaba Sin.
Otra imagen recurrente en las mitologías del mundo, es la serpiente cósmica. En Indonesia, este ser escupe a la Luna. En otras civilizaciones aprieta a todos los cuerpos celestes que se encontraban agrupados, liberándolos y disponiéndolos según su distribución actual.
Los antiguos griegos afirmaban que la Tierra no tenía satélite, a tal punto que llamaban a sus antepasados “preselenitas” (los que vivieron antes que la Luna). Al nacer la mitología helénica, apareció Selene, una bella muchacha heredera del titán Iperión, a la que se presentó a veces como hermana, otras como hija o esposa del Sol, hasta que se la transformó en el astro que hoy vemos en el cielo.
Pasó así de ser una diosa benéfica, cuyo dominio se extendía al cielo, la Tierra y en el mar, recibiendo los nombres de Febea, (cielo), Trivia (Tierra), pero a quien más tarde se la vistió de negro , capaz de realizar magias y sortilegios Hécate (mar).
Grande es la similitud en la mitología de muchos pueblos a lo largo del globo terráqueo, en los que aparece la creencia de que la Luna, en un principio, formaba parte de la Tierra.
24 de Marzo
- Una de las estrellas dobles más bellas es Algieba, en Leo, el león, una constelación que es prominente durante la primavera. Vistas a través de un telescopio, ambas estrellas brillan con un color amarillo.
- Luna en cuarto menguante en Sagitario.
- Día de las estrellas Algenib y Megrez. La estrella Algenig es de la constelación de Pegaso y está a 480 años luz, y Megrez es de la Osa Mayor y está a 66 años luz.
- Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 371,767 km.
- Plutón a 2.02 grados al Sur de la Luna en la constelación de Sagitario. Elongación del planeta: 80.6 grados. Configuración observable hasta las últimas horas de la madrugada.
25 de Marzo
- M82, una galaxia que es una fábrica de estrellas en explosión da vueltas alta a través del cielo del norte esta noche. Se encuentra hacia la izquierda del cazo de la Gran cacerola al caer la noche. La supernova más reciente de M82 explotó a la vista en enero.
- En el espacio del sistema solar Venus pasa entre Saturno y el Sol. Alineación Saturno/Venus.
26 de Marzo
- Una bella conjunción adorna el cielo del amanecer mañana. El planeta Venus la «estrella matutina» se alinea cerca de la Luna creciente, hacia su derecha o derecha inferior. Ascienden más alto conforme el crepúsculo pinta al cielo oriental, añadiendo color a la escena.
27 de Marzo
- Luna en su perigeo.
- Día de la estrella Ankaa. Es la estrella principal de la constelación de El Fénix y está a 78 años luz.
- Noche de la estrella Acrux principal de la pequeña pero tan distinguida constelación de La Cruz del Sur, a 368 años luz.
- Venus a 2.86 grados al Sur de la Luna en la constelación de Capricornio. Elongación del planeta: 46.5 grados. Configuración observable antes de la salida del Sol hacia el horizonte Oriente.
28 de Marzo
- EFEMÉRIDE CÓSMICA: la Tierra está en el mismo punto de su órbita que hace 5335 órbitas (años) en el año 440 de la era hebrea (3322 antes de la era cristiana) cuando los planetas estaban alineados al mismo lado del Sol excepto Marte (y Plutón). Fue quizá la alineación más precisa de casi todos al mismo lado del Sol.
Desde la Tierra se veía al Sol en el mismo punto de la constelación de Piscis que este día 28 de marzo, de ahí la efeméride en referencia al Sol ante las constelaciones. Tal como estaban los planetas en aquel momento, desde Marte se veía a todos los planetas (incluido la Tierra) congregados en torno al Sol.
- Neptuno a 4.64 grados al Sur de la Luna en la constelación de Acuario. Elongación del planeta: 31.6 grados. Configuración no observable debido a que el planeta se oculta primero que el Sol.
29 de Marzo
- Día de la estrella Kappa. El Sol está en el meridiano celeste de la estrella Kappa de la constelación de Cassiopea (sobre Piscis). Está a 3000 años luz.
- Mercurio a 5.38 grados al Sur de la Luna en la constelación de Acuario. Elongación del planeta: 23.6 grados. Configuración no observable debido a que el planeta se oculta primero que el Sol.
30 de Marzo
- Luna nueva en Piscis.
- La Luna pasa entre la Tierra y el Sol. Luna Nueva. Ver posición actual de la Luna.
- Luna Nueva – El mejor momento del mes para observar objetos débiles como galaxias y cúmulos de estrellas, porque no hay luz de luna para interferir.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, asteromia.net, sky-watching.co.uk, achernarastronomia.blogspot.com.ar, elcielodelmes.com, wattpad.com, espacioprofundo.com.ar, noticias24.com, meteorshowersonline.com
Imagen: wattpad.com, Universo Online