En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba “puertas” y, en parte, no les faltaba razón. La “puerta de los hombres”, según estas creencias helénicas, correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) a diferencia de “la puerta de los dioses” del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre).
Hay dos momentos del año en los que la distancia angular del Sol al ecuador celeste de la Tierra es máxima. Son los llamados solsticios. El de verano es el gran momento del curso solar y -a partir de ese punto- comienza a declinar.
En los países orientales tanto como en los occidentales se celebran ritos y creencias aunque en ambas culturas son distintos, pero si conservan en todas ellas la misma esencia: rendir un homenaje al Sol, que en ese día tiene un especial protagonismo: en el hemisferio norte es el día más largo y, por consiguiente, en el hemisferio sur ocurre todo lo contrario.
Entre estas culturas podemos nombrar las mundo incaico eran el Capac-Raymi que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi (o la fiesta del Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba: “¡Oh, mi Sol! ¡Oh, mi Sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi Sol!”. Este gran festival se sigue practicando y representando hoy en día para conmemorar la llegada del solsticio, con un claro tinte turístico. Los habitantes de la zona se engalanan con sus mejores prendas al estilo de sus antepasados quechuas y recrean el rito inca tal y como se realizaba (más o menos) durante el apogeo del Tahuantinsuyo.
Otra festividad que se puede nombrar es la celebración celta del Beltaine. El nombre significaba “fuego de Bel” o “bello fuego” y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas. Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
Otra de los rituales de este días su podrían buscar en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a las hierbas recogidas en aquellos días.
Un espectáculo asombroso al atardecer
Si le gusta observar las estrellas, hay una fecha que debe marcar en el calendario. Es junio. Así es, ¡todo el mes!
Durante todo el mes de junio de 2015, los dos planetas más brillantes del cielo nocturno, Venus y Júpiter, van a converger y ofrecerán un encuentro cercano que lo dejará boquiabierto. Y usted no se lo puede perder.
Venus y Júpiter convergerán en un encuentro digno de ver a finales de junio. En 2015, este podría ser el mejor espectáculo en el cielo que se pueda ver desde el patio.
Cuando el Sol descienda, vaya afuera y mire hacia el Oeste. No tiene que esperar hasta que el cielo se torne negro. Venus y Júpiter son tan brillantes que los puede ver en el crepúsculo. De hecho, algunas personas afirman que los planetas son especialmente hermosos cuando están rodeados por la tonalidad cobalto de las primeras horas de la noche; así que no tiene que esperar.
Durante las dos primeras semanas de junio, Venus y Júpiter convergen hasta ubicarse a aproximadamente sólo 10 grados de distancia. Como referencia, esto significa que juntos entrarían en el cuenco de la Osa Mayor. Podría ocultarlos a los dos, simultáneamente, detrás de la palma de su mano extendida.
Esto implica una distancia muy corta pero, hacia el final del mes, esta distancia se reducirá en un factor de 30.
De hecho, durante cada una de las noches de junio, la separación entre Venus y Júpiter se reducirá visiblemente.
Una buena noche para comprobarlo es la del 12 de junio. Después de que el cielo se torne oscuro, observe la porción que está alrededor de Venus con los binoculares. ¡Podrá ver el cúmulo de estrellas de la Colmena! Venus pasará por él.
El 18 de junio, Venus y Júpiter estarán a apenas 6 grados de distancia. Ahora usted podrá esconder a los dos detrás de dos o tres dedos con el brazo extendido.
El 19 de junio, sucederá algo asombroso: la Luna creciente se unirá al espectáculo. Esa noche, la Luna, Venus y Júpiter formarán un brillante triángulo isósceles en el cielo, al atardecer.
Isósceles significa que dos lados del triángulo tienen la misma longitud. Así lo verán la mayoría de los observadores del cielo en América del Norte.
La noche siguiente, el 20 de junio, los vértices se reorganizarán y formarán otro triángulo isósceles. Nunca una lección de geometría ha sido tan maravillosa.
Por cierto, las noches del 19 y del 20 de junio son noches ideales para observar a través del telescopio. Incluso un telescopio pequeño le permitirá ver la abultada fase creciente de Venus, la parte superior de las nubes y las lunas más grandes de Júpiter, así como el terreno irregular de la propia Luna de la Tierra. Observe alrededor del triángulo para apreciar un vertiginoso espectáculo celestial.
El evento principal tendrá lugar el 30 de junio. Esa noche, Venus y Júpiter se encontrarán ubicados a un asombroso 1/3 de grado de distancia. Eso es menos que el diámetro de la Luna llena. Usted podrá ocultar el par no solo detrás de la palma de la mano extendida, sino detrás de su pequeño dedo meñique.
¡Uau! Ojalá que en junio pase mucho tiempo bajo las estrellas y los planetas.
15 de Junio, 2015
- Tres estrellas brillantes en el cielo nocturno de esta noche tienen mucho en común. Deneb, Antares y Espica son de las estrellas más grandes, más brillantes y más pesadas en la galaxia. Y cada una de ellas terminará su vida con una explosión titánica conocida como una supernova.
- Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.046 Ilum: 2.8%
- Mercurio a 0.86°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 19.2°)
16 de Junio, 2015
- Hoy hay luna «nueva» a las 9:05 a.m., Hora Oficial Central (CDT), cuando cruza entre la Tierra y el Sol. Se pierde de vista dentro del resplandor del Sol, pero deberá ser visible como una creciente delgada bastante baja en el oeste mañana poco después de la puesta de sol.
- Marte a 5.90°N de la Luna. (Elongación de Marte: 0.8°)
17 de Junio, 2015
- Aquila, el águila, extiende sus alas a través del cielo nocturno conforme nos dirigimos hacia el verano. Está bajo en el este un par de horas después de la puesta de sol. Su estrella más brillante, Altaír, está en el punto derecho inferior del extenso Triángulo de Verano.
18 de Junio, 2015
- La primavera está abriéndole el paso al verano justo ahora aquí en el hemisferio norte. Sin embargo, en el hemisferio norte de Marte, la primavera apenas está comenzando. De hecho hoy es el equinoccio de primavera.
19 de Junio, 2015
- Venus, la brillante «estrella vespertina», se encuentra bajo en el oeste al caer la noche, justo arriba de la Luna creciente. Visto a través de un telescopio, Venus forma su propia silueta creciente.
20 de Junio, 2015
- Venus a 6.19°N de la Luna. (Elongación de Venus: 44.6°)
- Los tres objetos más brillantes en el cielo nocturno forman un triángulo en el oeste esta noche. El planeta Júpiter se encuentra bastante cerca y hacia la derecha superior de la Luna al caer la noche, con el planeta Venus, aún más brillante, más alejado hacia la derecha de la Luna.
21 de Junio, 2015
- Júpiter a 5.45°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 50.4°)
- Inicio verano
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, , stardate.org, elcielodelmes.com, verelcielo.es, astro.inaoep.mx, saberesyciencias.com