John Dalton (1766 – 1844) fue un naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico.
Hijo de un tejedor, él y su hermano ayudaban a su padre en el campo y su hermana ayudaba a su madre tejiendo ropa y atendiendo a su pequeña tienda. Pese a su posición económica bastante precaria, sus padres les proveyeron una educación enviándolos a la escuela más cercana.
«No veo ninguna razón por la que no podamos concluir que todos los fluidos compresibles bajo la misma presión se expanden igualmente por el calor y que para cualquier expansión de mercurio, la correspondiente expansión del aire es proporcionalmente algo menos, a mayor temperatura. Parece, por tanto, es más probable que las leyes generales de respecto de la cantidad absoluta y la naturaleza del calor sean derivadas de los fluidos elásticos más que de otras sustancias.»
Al retirarse Bewley, abrieron su propia escuela educando en inglés, latín, griego, francés, matemáticas y las ciencias. Tenían más de 50 alumnos pero los problemas económicos no dejaban de perseguirlos. Al encontrar un nuevo mecenas, John Gough hijo ciego de un rico comerciante, junto a el aprendió lenguas, matemáticas, óptica (la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones), neumática (el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos), astronomía y la geografía.
El filósofo y erudito autodidacta, Gough compartió John con además de compartir sus instrumentos su biblioteca en 1787 comenzó a obtener ingresos extraordinarios impartiendo conferencias.
Como naturalista Jonh Dalton indexo una gran colección de mariposas e insectos a tal punto que obtuvo dinero ofreció a un museo once volúmenes clasificados de su colección botánica. Trato de ingresar a la escuela de medicina, pero desanimado por falta de dinero y de confianza de su familia desistió.
En 1792, Dalton descubrió su incapacidad para distinguir los colores. Convirtió esta debilidad en su primer artículo científico importante a aportar una descripción científica sobre este fenómeno que se conocería con el nombre de daltonismo.
En 1793, se hizo un Nuevo Colegio fundado por presbiterianos (protestantes de la reforma escocesa) y fue nombrado tutor. Allí ingreso a la Sociedad Filosófica que más tarde llegaría a presidir. Ese año Dalton publicó Meteorological Observations and Essays, en el describiría la composición del aire como una mezcla física de gases. Partiendo de los principios de Lavoisier.
En 1802 enuncio su ley de las presiones parciales o Ley de Dalton. En 1803, comenzó a formular su teoría atómica. Al estudiar la reacción del óxido nítrico con oxígeno, encontró que se mezclaba en dos proporciones diferentes, de 1 a 1,7 y de 1 a 3,4 en unidades de peso. Conduciéndolo a la ley de las proporciones múltiples. El mismo año publicó su primera lista de pesos atómicos y símbolos.
Sus resultados pueden leerse en su trabajo A New System of Chemical Philosophy, Part I. Publicados en un libro en 1808. Dibujo ilustraciones que mostraban sus conceptos. En 1810 publicó la segunda parte, apoyando su teoría con nuevas evidencias empíricas.
Su entierro con honores reales fue seguido por más de cuatrocientas mil personas.