Nació el 10 de septiembre de 1860, en Caracas hijo del comerciante genovés Luigi Razetti y Emeteria Martínez Sanz, quien era nieta del Licurgo de América, Miguel José Sanz. Fue bautizado en la iglesia catedral con el nombre de Luis María Francisco Nicolás de Jesús.
Su educación primaria se la recibió en el Colegio del Niño Jesús de Caracas, la secundaria en la Universidad Central de Venezuela obteniendo un titulo como Bachiller en Fllosofía el 13 de julio de 1878, que contaba con ese nivel de instrucción para la época. En 1878, comienza sus estudios de medicina en la misma Universidad Central, culminando sus estudios en 1884.
Entre 1884 y 1889 realizó su práctica profesional en Lara, Zulia y los Andes. No existen muchos registros a este respecto. Se sabe que en 1890 viajó a Paris para especializarse en cirugía y obstetricia, que y la escuela francesa, imprimió una profunda huella en su pensamiento siendo una de sus principales fuentes de inspiración, lo que demostrado en su admiración por Santiago Ramón, Ramón y Cajal, Charles Darwin y Ernst Haeckel.
Sus primeros pasos como docente los dio en la cátedra de Higiene en el Instituto Federal de Primera Categoría, de Barquisimeto que estaba facultado para otorgar títulos de doctor.
Publicó múltiples trabajos sobre perforaciones intestinales tíficas, apendicitis, eclampsia puerperal y la operación cesárea; y los libros titulados: “Lecciones y notas de cirugía clínica”, “La doctrina de la descendencia” y “¿Qué es la vida?” textos universitarios utilizados aún mucho tiempo después de su epoca.
En 1902, fue Fundador del Colegio de Médicos de Venezuela fungiendo como su secretario, este se convertiría en Academia Nacional de Medicina al poco tiempo.
En 1908, fue nombrado rector de la Universidad Central de Venezuela. Y en 1907, ejerció como senador por el estado Zulia.
En 1911, fundó la primera clínica privada de Caracas, diseñada para la hospitalización de enfermos y la ejecución de operaciones de cirugía mayor.
Higienista por vocación y autodidacta, ante la falla de la salud pública llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer.
Existen registros que prueban que el hospital Vargas fue el mayor testigo de su actuación quirúrgica, fue profesor jefe de la cátedra de Clínica Quirúrgica en él. Entre sus numerosos registros quirúrgicos se cuentan varias intervenciones realizadas por vez primera en el país; introdujo además de una multitud de técnicas e instrumentos quirúrgicos.
En 1928, fue publicado su “Código de Moral Médica”, de gran trascendencia en Latinoamérica.
La Escuela de Medicina de la UCV, El Instituto Oncológico de Caracas y hasta algunos liceos han sido bautizados con su nombre. Un óleo con su rostro está en el Hall de la fama del colegio internacional de cirujanos de Chicago.
El sabio Luis Razetti murió en la ciudad de Caracas, el 14 de mayo de 1932. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982 por sus importantes valores, y sus enormes aportes a la medicina venezolana.