Efemérides

0
391

Nos encontramos en la semana Nº 46 del año 2014, que empieza el lunes 16 de Noviembre y termina el domingo 22 de Noviembre. Faltan 06 semanas para finalizar el año.

[wptab name=’16 de Noviembre’]
AcontecimientosNacimientosFallecimientosFiestasSantoral

 

1491 – Se denomina Santo Niño de La Guardia al caso del presunto asesinato ritual de un niño, de cuya existencia no hay ninguna prueba, cometido por judíos y judeo-conversos a finales de la década de 1480 en la localidad de La Guardia (Toledo), seguramente inspirado por la leyenda antijudía llamada calumnia de la sangre. Por este supuesto crimen ritual fueron procesados por la Inquisición varios conversos, además de dos judíos, procesados por las autoridades civiles, todos ellos quemados vivos en Ávila el 16 de noviembre de 1491.

1519 – En cuba se funda la ciudad de San Cristóbal de La Habana.

1632 – La Batalla de Lützen,  fue un evento decisivo de la Guerra de los Treinta Años, durante el llamado período sueco.

1855 – David Livingstone, explorador inglés, descubrió las cataratas Victoria en África.

1938 – Termina en España la decisiva Batalla del Ebro, la más larga y cruenta de toda la Guerra civil española, en la que el ejército republicano dejó 30.000 muertos y 20.000 prisioneros.

1945 – Se fundó en Londres la Unesco, con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. En octubre de 2012, la Unesco aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho con los votos en contra, entre otros, de Israel y Estados Unidos, además de Canadá y Alemania. Este hecho podría tener como consecuencia la reducción del presupuesto de la organización en un 22%, al retirar su contribución los países contrarios a su adhesión. Israel responde a esta decisión con el anuncio de la construcción de 2000 casas más en las colonias. Y Palestina recibe un ataque masivo en internet que deja sin servicio a toda la zona.

1965 – La Unión Soviética lanza hacia Venus la sonda espacial Venera 3, que se convierte en la primera sonda que impacta contra Venus, aunque no llegó a transmitir datos científicos.

2007 – El cometa 17P/Holmes, supera al Sol con su coma.

 

42 a.c .– Tiberio, emperador romano. Fue el segundo emperador de la dinastía Julio-Claudia. Tiberio se convirtió en uno de los más grandes generales de Roma.

1810 – Karel Hynek Mácha, poeta checo. Autor del poema «Mayo», («Máj»), el más reconocido de la poesía romántica de esta cultura. A Mácha se le considera el iniciador de la poesía checa moderna.

1895 – Paul Hindemith, compositor alemán. Hindemith es considerado como uno de los músicos alemanes más importantes del siglo XX. Sus primeras obras son todavía de inspiración romántica

1922 – José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura. Destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía»

1930 – Chinua Achebe, escritor nigeriano.  Novelista, poeta y crítico literario, es sobre todo conocido por una de sus obras, Todo se desmorona (Things Fall Apart), una de las novelas africanas más leídas en el mundo.

1938 – Robert Nozick, filósofo estadounidense. Nozick se encuentra en las principales figuras contemporáneas de la filosofía anglo-americana; hizo una contribución notable en prácticamente todos los campos de la filosofía.

1952 – Shigeru Miyamoto, diseñador de videojuegos japonés. Ha sido llamado como «el padre de los videojuegos modernos» y «el Walt Disney de los juegos electrónicos».

 

827 – Valentín, Papa Nº 100 de la Iglesia católica.  A diferencia de su predecesor, su elección contó con el apoyo tanto de la nobleza como del pueblo y el clero romano.

No se tienen noticias de su breve pontificado, que duró cuarenta días según el Liber Pontificalis y treinta según los Annales de Einhart. Murió en el mismo año de su elección.

1272 – Enrique III, rey de Inglaterra. Hijo primogénito de Juan I de Inglaterra y de Isabel de Angulema, sucedió a su padre en el trono el 18 de octubre de 1216 con sólo 9 años de edad, por lo que el país fue gobernado por regentes hasta 1227.

1797 – Federico Guillermo II, rey prusiano. Fue un joven de carácter fácil y amante de los placeres, dotado de un brillante intelecto y devoto patrón de las artes Beethoven y Mozart gozaron de sus favores, y su orquesta privada se hizo famosa en Europa).

1899 – Vincas Kudirka, poeta lituano. Autor del himno nacional de dicho país, Tautiška Giesmė.

1973 – Alan Watts, filósofo y escritor inglés. Así como editor, sacerdote anglicano, locutor, decano, escritor, conferenciante y experto en religión.

1993 – Touhí, la primera panda gigante en nacer en cautiverio fuera de China y mantenerse con vida. Se convirtió en un icono popular en la historia de México.

1999 – Daniel Nathans, microbiólogo estadounidense, Premio Nobel. Usó la enzima de restricción aislada de una bacteria con la ayuda de Hamilton O. Smith, para investigar la estructura del ADN de un virus símico denominado Papovirus SV-40, el virus más simple conocido que causa cáncer. La construcción de un mapa genético del virus por parte de Nathans derivado de estas investigaciones, fue la primera aplicación de las enzimas de restricción en la identificación de las bases moleculares del cáncer.

2005 – Henry Taube, químico canadiense, Premio Nobel de Química. Por su trabajo investigando los mecanismos de las reacciones de transferencias de electrones, especialmente entre metales, o transferencias de electrones en la esfera interior.

2006 – Milton Friedman, economista estadounidense, Premio Nobel de Economía. Por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

 

  • Día Internacional para la Tolerancia: Por iniciativa de la UNESCO fue declarado el 16 de noviembre el Día Internacional para la Tolerancia. En general hay que ser tolerante con todo aquello que es diferente a nuestra cultura pero que no significa una amenaza para la convivencia.
[/wptab] [wptab name=’17 de Noviembre’]
AcontecimientosNacimientosFallecimientosFiestasSantoral

1558 – La reina Isabel I de Inglaterra accede al trono.
1869 – El Canal de Suez es inaugurado.
1950 – Tenzin Gyatso XIV, el decimocuarto Dalái Lama es entronado como rey absoluto de Tíbet.

09 – Tito Flavio Vespasiano; emperador romano. Fue el fundador de la dinastía Flavia, que gobernó el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96. Le sucedieron sus hijos Tito (79 -81) y Domiciano (81 – 96).

1503 – Bronzino, pintor italiano.   Predominantemente áulico y uno de los más destacados representantes del manierismo, que se ha vuelto más refinado, maduro e intelectual.

1755 – Luis XVIII, rey de Francia. fue rey de Francia y de Navarra entre 1814 y 1824, a excepción del breve periodo conocido como los Cien Días en que Napoleón recuperó brevemente el poder, siendo el primer monarca de la restauración borbónica en Francia.

1895 –  Gregorio López y Fuentes, escritor mexicano, que incursionó en la novela, poesía, periodismo y crónica de la Revolución mexicana. Fue contemporáneo de Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.

1896 Lev Vygotsky, psicólogo ruso. El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento ha hecho que se le conozca como “el Mozart de la psicología”. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

1900 – Enrique Pérez Comendador, escultor español de la Escuela sevillana de escultura.

1902 – Eugene Paul Wigner, científico estadounidense de origen húngaro, premio Nobel de Física en 1963. “por su contribución a la teoría del núcleo atómico y de las partículas elementales, en especial por el descubrimiento y aplicación de los importantes principios de simetría”.

1922 – Stanley Cohen, bioquímico estadounidense, Premio Nobel de Medicina en 1986. Cohen pudo demostrar que el factor de crecimiento era una cadena polipeptídica.

1928 – Arman, pintor y escultor francés nacionalizado estadounidense. Es miembro del grupo “Nuevos Realistas”.

375 – Valentiniano I, emperador romano. En términos generales su administración parece haber sido honesta y eficaz.

474 – León II, emperador bizantino. A los 10 meses de iniciarse su reinado, León II murió de una enfermedad desconocida y fue sucedido al frente del Imperio por su padre, Zenón.

1558 – Reina María I de Inglaterra. Siendo la tercera mujer en acceder al trono inglés, después de Matilde de Inglaterra y de su sobrina segunda Juana Grey. María I disfrutó de una tremenda popularidad, especialmente entre la población católica, debida al duro trato que recibió en su juventud. Sin embargo su matrimonio con Felipe II no fue bien aceptado entre sus súbditos; en el contrato de matrimonio se especificaba claramente que Inglaterra no se vería envuelta en guerras de España, pero se demostró que esta condición no tenía ningún sentido. Felipe II pasó la mayor parte del tiempo gobernando sus territorios en Europa continental mientras su esposa permanecía en Inglaterra y tras la muerte de María, Felipe II pretendió a Isabel I, siendo rechazado por ella.

1771 – Tobias Smollett, escritor y traductor británico. La obra de Smollett, tan violenta como sentimental, influyó posteriormente sobre la de Charles Dickens, otro gran lector de Cervantes.

1796 – Catalina II de Rusia, llamada la Grande, reinó como emperatriz de Rusia durante 34 años.  El mecenazgo fomentado por Catalina produjo la mayor evolución de las artes en Rusia, por encima de la de cualquier soberano ruso anterior o posterior a ella. A lo largo de su extenso reinado, Catalina tuvo numerosos amantes. Después de su romance con Grigori Potiomkin, mantiene una relación con un joven que recoge a la vez belleza física y facultades mentales, llamado Aleksandr Dmítriev-Mamónov. Ella siempre mostró su generosidad hacia sus amantes, que eran elevados a altos cargos durante todo el tiempo en que fueron favoritos, e incluso después del final de un romance les concedía grandes riquezas en tierras y siervos. Su último amante, el príncipe Zúbov, 40 años menor que ella, resultó ser el más caprichoso y extravagante de todos ellos. Existen versiones sobre una posible relación amorosa con Francisco de Miranda, prócer venezolano, durante la estadía de este en Kiev, sin embargo no se tienen hechos en concreto más allá de una amistad e interés político y comercial.

1818 – Carlota de Mecklenburgo-Strelitz, reina consorte del Reino Unido. La reina Carlota estuvo particularmente interesada en las artes y apoyó a Johann Christian Bach, que fue su profesor de música. Wolfgang Amadeus Mozart, entonces de apenas 8 años de edad, le dedica su Opus 3, conforme a su petición. También fundó orfanatos y un hospital para las mujeres embarazadas. Además, fue una instruida botánica aficionada y ayudó a establecer lo que hoy son losJardines de Kew.

1917 – Auguste Rodin, famoso escultor francés. No sólo fue el escultor encargado de poner fin a más de dos siglos de búsqueda de la mimesis en las artes tridimensionales, sino que además dio un nuevo rumbo a la concepción del monumento y la escultura pública. Debido a esto, Rodin ha sido denominado en la historia del arte como «el primer moderno».

1929 – Herman Hollerith, estadista que invento de la máquina tabuladora. Es considerado como el primer informático, es decir, el primero que logra el tratamiento automático de la información (Informática = Información + automática).

1990 –  Robert Hofstadter, físico estadounidense, Premio Nobel de Física en 1961. Por «sus estudios pioneros sobre la dispersión del electrón en los núcleos atómicos y por sus descubrimientos relativos a la estructura de los nucleones».

2000 – Louis Eugène Félix Néel, físico francés, Premio Nobel de Física en 1970.   Por sus trabajos sobre el ferromagnetismo.

[/wptab] [wptab name=’18 de Noviembre’]
Título de pestañaAcontecimientosNacimientosFallecimientosSantoral

Cientos de Años de Fervor y Tradición Zuliana

Presento mis respetos a esto pueblo lleno de fervor y entusiasmo contagioso.
Lourdes Méndez

La historia de la patrona de los zulianos, la Virgen de la Chiquinquirá, conocida también como “La Chinita”, empezó en las orillas del Lago de Maracaibo, sitio donde cientos de mujeres se reunían para lavar su ropa y la de su familia. Allí, una anciana encontró una tablita que decidió usar como tapa para un jarrón.

Al llegar a su casa, se dio cuenta de que la tablita tenía grabadas unas imágenes religiosas que el tiempo y el agua se habían encargado de borrar. Decidió entonces colgar la imagen en una de las paredes.

El viernes 18 de noviembre de 1709 se encontraba la anciana absorta en sus quehaceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde colgaba la imagen. Sin embargo, la tercera vez, se dirigió extrañada al lugar de donde venían los golpes y sorprendida vio cómo en el cuadro se apreciaba claramente la imagen de la Virgen de la Chiquinquirá y brotaba de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenómeno la llevó a la calle donde comenzó a gritar: “Milagro, milagro” y con esto se dio inicio a la fiesta por excelencia de los zulianos: la Feria de la Chinita. En el lugar exacto donde se encontraba la casa de esta mujer se construyó posteriormente el Monumento a la Virgen que queda en frente de la Basílica de Chiquinquirá.

Música, toros, béisbol y fe zuliana

Las celebraciones en honor a La Chinita paralizan el quehacer de los zulianos. Del 17 al 19 de noviembre, las corridas de toros, los amaneceres gaiteros, la procesión de la tablita y el tradicional juego de béisbol del 18 de noviembre, unen a los maracaiberos en un ambiente de fiesta que marca el inicio de la Navidad en la región.

Las fiestas del día 17 se inician con el Amanecer Gaitero, fiesta donde tocan durante toda la noche, agrupaciones de gaita y otros tipos de música bailable hasta el amanecer. Las celebraciones en las afueras de la iglesia San Juan de Dios, llamada también Basílica de la Chinita donde, luego de la procesión de la imagen, se presentan grupos gaiteros que cantan a su patrona.

646 – Comienzo del VII Concilio de Toledo.

1738 – Firma del Tratado de Viena, con el que acaba la llamada Guerra de Sucesión de Polonia.

1903 – Panamá y Estados Unidos firman el “Tratado Hay-Bunau laura Varilla”, el cual fue un acuerdo internacional.

1918 – Letonia declara su independencia del Imperio Ruso.

1928 –  Walt Disney crea el 1er cortometraje de Mickey Mouse, quien aparece por primera vez  en la sala del Colony Teather de Nueva York.

1978 – Guyana: Mueren más de 900 miembros de la secta “El Templo del Pueblo”, en un hecho que es conocido como la Tragedia de Jonestown.

1990 – Diesel (asteroide 10093): asteroide descubierto por Eric Elst.

2004 – Venezuela: Es asesinado en atentado terrorista con coche bomba, el fiscal venezolano Danilo Anderson.

1647 – Pierre Bayle, filósofo y escritor francés. Es considerado la gran figura de la primera Ilustración.

1787 – Louis Daguerre, pintor, fotógrafo y físico francés. Fue el inventor, junto a Joseph-Nicéphore Niépce, de la fotografía.

1906 – George Wald, bioquímico estadounidense, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1967. Por sus descubrimientos de la visión.

1868 – José Tadeo Monagas, militar y político venezolano, presidente de Venezuela en tres ocasiones.

1886 – Chester A. Arthur, 21° Presidente de los Estados Unidos. El editor y periodista Alexander K. McClure escribió, “Nadie ha accedido a la presidencia rodeado de tan profunda y general desconfianza, y nadie se ha retirado… más ampliamente respetado”. El escritor Mark Twain, profundamente cínico con los políticos, reconoció que “realmente sería difícil mejorar la administración del Presidente Arthur”.

1887 – Gustav Fechner, físico alemán.  La importancia de Fechner en la historia de la psicología descansa primordialmente en que fue el padre de la Psicofísica, enfoque de la Psicología Experimental que ofrece a los estudiosos de la sensación y la percepción un medio para vincular estos sucesos con determinadas magnitudes de estímulos físicos.

1922 – Marcel Proust, escritor francés, autor de la serie de siete novelas En busca del tiempo perdido, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX.

1941 – Walther Nernst, físico y químico alemán, premio Nobel de Química en 1920. Sus trabajos ayudaron a establecer la moderna físico-química. Trabajó en los campos de la electroquímica, termodinámica, química delestado sólido y fotoquímica. Sus descubrimientos incluyen la ecuación de Nernst.

1952 – Eugène Grindel (Paul Éluard), poeta francés. Que cultivó de manera significativa el dadaísmo y el surrealismo.

1962 – Niels Bohr, físico danés. En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación.

1969 – Joseph P. Kennedy, empresario y político estadounidense, padre del Presidente John F. Kennedy y de los Senadores Robert y Ted Kennedy.

1981 – Fredric Wertham, psiquiatra germano-estadounidense. Protagonista de una cruzada para protestar contra los supuestos efectos nocivos de los medios de comunicación de masas.

2004 – Danilo Anderson, fue un fiscal del Ministerio Público venezolano que estaba investigando a más de 400 personas acusadas de crímenes en contra el estado venezolano y los asesinatos cometidos durante el fallido Golpe de Estado de abril de 2002.

 

  • Virgen de ChiquinquiráNuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, del Estado Zulia en Venezuela, y de la ciudad de Caraz, en el departamento de Ancash en Perú. En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y oró por la paz de Colombia a los pies de la Virgen María. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la paz. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa el lienzo original.

Una imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Venezuela descansa en la Basílica de Maracaibo. En esa ciudad, cada año, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional “Feria de La Chinita” y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.

[/wptab] [wptab name=’19 de Noviembre’]
Título de pestañaAcontecimientosNacimientosFallecimientosFiestasSantoral

Franz Schubert un hito en la Historia de la Música.

“Energía viva que puedes plantar en tu vida”

En un día como hoy… Murió Franz Schubert , compositor austríaco.

Vivió apenas 31 años de edad, tiempo suficiente para una obra musical notable por su gran belleza e inspiración. Su talento creció a la sombra de Beethoven, a quien admiraba; murió al año siguiente (1828) de su ídolo.

Su existencia fue opaca; sólo después de muerto su arte comenzó a ser reconocido y a conquistar la admiración de la crítica y el público.

Actualmente, Franz Schubert es considerado uno de los compositores más importantes de la Historia de la Música; su producción está a la altura de la de Brahms y Chaikovsky. El Ave María es mundialmente famosa, así mismo algunos temas de sus sinfonías Quinta, Octava y Novena. En el campo camerístico es un maestro absoluto y en el campo de la canción es inigualable.

1493 – Cristóbal Colón descubre Puerto Rico en su segundo viaje.

1499 – Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, con cuatro carabelas, con las que llegaría a Brasil.

1809 – En la batalla de Ocaña los franceses derrotan a los españoles.

1819 – En Madrid se inaugura el Museo del Prado.

1837 – En Cuba se inaugura el primer ferrocarril, La Habana-Bejucal, siendo el primero en Iberoamérica y España.

1882 – En Argentina, se funda la ciudad de La Plata.

1969 – En el estadio Maracaná de Río de Janeiro (Brasil), Pelé marca su milésimo gol.

1984 – En la localidad de San Juan Ixhuatepec (Estado de México) una serie explosiones en las instalaciones de Petróleos Mexicanos deja alrededor de 500 y 600 muertos carbonizados y varios miles de heridos, al igual que la evacuación de unas 200.000 personas del norte del valle de México.

2000 – Alberto Fujimori renuncia a la Presidencia del Perú desde el Japón, con lo que acaba más de una década de su gobierno. Su renuncia genera una crisis en sus seguidores.

2002 – España: Hundimiento del buque petrolero Prestige en las costas de Galicia, que se inició el 13 de noviembre.

2006 – Se lanza al mercado la consola Wii de la compañía japonesa de videojuegos Nintendo en América.

1600 – Carlos I, rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Conocidos como los Once años de Tiranía.

1617 – Eustache Le Sueur, pintor francés.  Uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes de Francia.

1770 – Bertel Thorvaldsen, escultor danés. Thorvaldsen fue un destacado representante del período neoclásico en escultura.

1831 – James A. Garfield, presidente estadounidense. Fue el vigésimo Presidente de los Estados Unidos.

1887 – James B. Sumner, químico estadounidense, Premio Nobel de Química en 1946. En 1926 consiguió aislar y cristalizar la enzima ureasa, obtenida a partir de fríjoles.

1912 – George Palade, biólogo estadounidense, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1974. Por sus descubrimientos concernientes a la estructura y funciones de los orgánulos en células biológicas.

1915 – Earl Wilbur Sutherland Jr., investigador estadounidense, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1971. “por sus descubrimientos concernientes a los mecanismos de acción de las hormonas”, especialmente la adrenalina, a través de los segundos mensajeros (como el AMP cíclico).

1917 – Indira Gandhi, política india. Heredera de la más poderosa dinastía política de la India, la “familia Nehru-Gandhi”, comenzó su ascenso político como la aliada más cercana y allegada de su padre, tras cuya muerte logró transformar su papel de ser miembro ornamental de la élite política a ser la más poderosa líder de la India durante décadas, ello través de su popularidad en las masas y su parentesco y filiación con la Dinastía Nehru.

1936 – Yuan T. Lee, químico taiwanés, Premio Nobel de Química en 1986. Por el desarrollo de la dinámica de procesos químicos elementales.

1938 – Ted Turner, empresario estadounidense. Conocido entre otras cosas, por ser el fundador de la cadena internacional de noticias CNN, entre otras empresas periodísticas y comerciales. Igualmente es un reconocido filántropo, siendo su más notorio proyecto, su donación de US$ 1000 millones, para las diferentes causas de las Naciones Unidas, que dio como resultado la creación de la «Fundación de las Naciones Unidas», en la cual Turner sirve como presidente

235 – San Ponciano, Papa Nº 18 de la iglesia católica. Ponciano es el primer obispo de Roma, en la historia de la Iglesia que no permaneció en la silla de San Pedro hasta su fallecimiento ya que abdicó el 28 de septiembre de 235, fecha que además constituye la primera de la historia papal totalmente confirmada por documentos históricos.

1828 – Franz Schubert, compositor austriaco. Schubert fue uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX;

1949 – James Ensor, pintor belga. Participó en los movimientos de vanguardia de comienzos del siglo XX y que influyó en el expresionismo y en el surrealismo.

1988 – Christina Onassis, magnate griega. Era la hija del magnate griego Aristóteles Onassis.

2004 – John Robert Vane, investigador británico, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1982.  Por sus trabajos sobre las prostaglandinas.

[/wptab] [wptab name=’20 de Noviembre’]
AcontecimientosNacimientosFallecimientosFiestasSantoral

284 – Inicio del Reinado de Diocleciano, como emperador romano.

1695 – En Brasil es ejecutado Zumbi, el último de los líderes del Quilombo dos Palmares.

1845 – En Argentina se libra la Batalla de la Vuelta de Obligado.

1910 – Inicio de La Revolución Mexicana, fue un conflicto armado que históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

1945 – II Guerra Mundial: Comienzan los Juicios de Núremberg contra la ex cúpula nazi.

1953 – El piloto estadounidense Scott Crossfield alcanza por primera vez el doble de la velocidad del sonido.

1959 – La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño.

1975 – En España finaliza el franquismo tras la muerte del dictador español.

1562 – Bernardo de Balbuena, religioso y poeta español. Fue nombrado obispo de San Juan de Puerto Rico.

1602 – Otto von Guericke, físico alemán. En astronomía fue uno de los primeros en afirmar que puede predecirse el retorno de los cometas. También incursionó en las investigaciones sobre electrostática. Observó que se producía una repulsión entre cuerpos electrizados luego de haber sido atraídos. Ideó la primera máquina electrostática y sacó chispas de un globo hecho de azufre, lo cual le llevó a especular sobre la naturaleza eléctrica de los relámpagos.

1761 – Pío VIII,  Papa nº 253 de la Iglesia Católica. Prohibió, por ejemplo, la lectura de la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant.

1858 – Selma Lagerlöf, escritora sueca, premio Nobel de Literatura en 1909.  De fama universal y la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura.

1886 – Karl R. von Frisch, zoólogo austriaco, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973.  Es considerado uno de los padres de la etología. En 1949 pudo demostrar, utilizando luz polarizada, que las abejas utilizan el Sol como compás para orientarse, recordando los patrones de polarización presentados por el cielo en diversas horas del día y de la localización de señales previamente encontradas. Sin duda sus aportes a la apicultura fueron enormes.

1889 – Edwin Hubble, astrónomo estadounidense. Hubble es considerado el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en astronomía y astrofísica toca muchos otros campos.

1914 – Charles Berlitz, escritor estadounidense muy conocido por sus obras sobre fenómenos paranormales, aunque también escribió sobre enseñanza de idiomas.

1923 – Nadine Gordimer, escritora sudafricana, premio Nobel de Literatura en 1991. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid.

1925 – Robert F. Kennedy, político estadounidense.  También conocido como RFK, fue Fiscal General de los Estados Unidos desde 1961 hasta 1964. Era uno de los hermanos menores del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy y uno de sus consejeros de mayor confianza. Trabajó estrechamente junto a su hermano durante la Crisis de los misiles en Cuba. Su contribución con el Movimiento Afro-Estadounidense por los Derechos Civiles es considerado como su mayor legado.

1316 – Juan I, rey de Francia y Navarra. Diversas leyendas circulan sobre el infante real, las que fueron notablemente recogidas por Maurice Druon en sus libros Les Rois maudits. Se supone que su tío Felipe V mandó envenenarlo. Luego, una historia singular que se desarrolló años más tarde, disemina el rumor que el pequeño rey Juan no estaba muerto, sino que fue cambiado en la cuna con el hijo de la nodriza de la reina, Giannino Baglioni, que fue asesinado en una presentación real.

Según lo anterior, Juan I el Póstumo reinó durante cinco días bajo la regencia de su tío. Cuando fue cambiado en la cuna, su “hermano de leche” fue quien murió frente a los barones franceses, el cuerpo de este tal Giannino Baglioni fue enterrado con todos los honores en Saint-Denis, creyéndose que éste era el verdadero rey. El rey creció y se crio en la campiña francesa de Ile-de-France, creyendo que era el hijo de la nodriza

1695 – Zumbi, fue el último de los líderes del Quilombo dos Palmares. La palabra Zumbi, o Zambi, proviene del africano quimbundo nzumbi, y significa, grosso modo, ‘duende’.

1836 – John Loudon McAdam, creador del asfalto.

1894 – Antón Rubinstein, pianista y compositor ruso. Como pianista, se le consideraba rival de Franz Liszt y se encuentra entre los grandes virtuosos del piano. En su día fue muy popular, pero hoy sus creaciones no suelen ser interpretadas, quizá lo más logrado sea su ópera Demon y el quinto Concierto para piano. Él mismo sufría porque no podía realizar mayores avances en este terreno (el compositivo), y sus obras tienen una enorme influencia de otros compositores, predominando Beethoven, Liszt o Brahms.

1910 – León Tolstói, novelista y anarquista ruso. Considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.

1925 – Alejandra de Dinamarca, fue reina consorte del Reino Unido y los dominios británicos y emperatriz de la India de 1901 a 1910, como esposa del rey Eduardo VII.Alejandra fue muy popular entre el pueblo británico.

1945 – Francis Aston, físico y químico inglés, premio Nobel de Química en 1922. Por el descubrimiento de un gran número de isótopos no radioactivos mediante un espectógrafo de masas.

1975 – Francisco Franco, militar y dictador español.  integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

1978 – Giorgio de Chirico, pintor italiano.  Nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.  Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

2009 – Elisabeth Söderström, soprano y directora de opera sueca. Considerada una de las más versátiles y exquisitas cantantes y actrices de su era en repertorio ruso, eslavo, mozartiano y moderno fue particularmente admirada en Suecia y el Reino Unido.

  • Día Universal de la Infancia En 1954 la Asamblea General recomendó (resolución 836) que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.

La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

[/wptab] [wptab name=’21 de Noviembre’]
Título de pestañaAcontecimientosNacimientosFallecimientosFiestasSantoral

Especial

En un día como hoy… Se establece el primer enlace de ARPANET, antecesora de la red internet, realizada entre la UCLA y la Universidad de Stanford.

La red de computadoras “ARPANET” (Advanced Research Projects Agency Network) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP en 1983. El primer enlace de ARPANET se estableció el 21 de noviembre de 1969 entre UCLA y Stanford.

El 5 de diciembre del mismo año, toda la red inicial estaba lista. En marzo de 1970 ARPANET cruzó hasta la costa Este cuando la propia BBN se unió a la red. En 1971 ya existían 23 ordenadores conectados, pertenecientes a universidades y centros de investigación. Este número creció hasta 213 ordenadores en 1981 con una nueva incorporación cada 20 días en promedio.

Inteligencia Universal

“La decodificación es el proceso por el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor”.

235– Antero es elegido Papa de la Iglesia Católica No. 19.   Se tienen pocos datos de su vida. Probablemente era de origen griego, nacido en Petilia Policastro, en la Magna Grecia, cerca de la actual Strongoli (Calabria). El Liber Pontificalis informa que fue martirizado bajo el emperador Maximino el Tracio por haber hecho recoger las Actas de los mártires por algunos notarios y haberlas hecho depositar en los archivos de la Iglesia de Roma.

1783– En París, se hace el primer vuelo en Globo aerostático.

1877– Thomas Edison anuncia la creación del Fonógrafo, instrumento el cual reproduce música.

1902– Finaliza La Guerra de los Mil Días,  fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902. Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903.

1916– El buque hermano del RMS Titanic: el HMHS Britannic se hunde en el Mar Egeo después de la explosión de un objeto desconocido, matando a 29 personas.

1969– Se establece el primer enlace de ARPANET, antecesora de la red internet, realizada entre la UCLA y la Universidad de Stanford.

1995– Finaliza la conferencia de Dayton, que puso fin a la guerra de los Balcanes.

2009– Ocurre en una mina de carbón de China la Explosión minera de Heilongjiang en la cual 104 personas perdieron la vida.

1694– Voltaire, escritor y filósofo francés. Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos.

1818– Lewis Henry Morgan, abogado, antropólogo, etnólogo y escritor estadounidense. Considerado uno de los fundadores de la antropología.

1854– Papa Benedicto XV,  Papa Nº 258 de la Iglesia católica. Benedicto XV fue el último pontífice que vivió en su propia carne el Imperialismo y un mundo dividido entre las monarquías que llevaban gobernando desde hacía siglos.

1898– René François Ghislain Magritte. Fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.

1902– Isaac Bashevis Singer, escritor judío y ciudadano polaco, premio Nobel de Literatura en 1978.  (Ver 2do párrafo)

496– Gelasio I, papa de la iglesia católica No. 49. Considerado por muchos como el tercer papa de origen africano, su nacimiento en el norte de África (en la Cabilia) es motivo de controversia entre los historiadores, ya que muchos de ellos lo sitúan en Roma. De lo que no cabe duda era de que sus padres sí eran de origen norteafricano.

1150– García Ramírez, rey navarro. Elegido por los magnates y obispos navarros como rey al no acatar las disposiciones testamentarias de Alfonso I el Batallador.

1555– Georgius Agricola, minerólogo alemán. Fue un alquimista, químico y mineralogista alemán, considerado el fundador de la mineralogía moderna. Desarrolló los principios de la metalurgia y de la minería, con escritos sobre temas médicos, químicos, matemáticos e históricos.

1695– Henry Purcell, compositor británico. Está considerado el mejor compositor inglés de todos los tiempos. Purcell incorporó elementos estilísticos franceses e italianos, generando un estilo propio inglés de música barroca.

1782– Jacques de Vaucanson, inventor francés. Considerado el creador del primer robot y del primer telar completamente automatizado.

1811– Heinrich von Kleist, poeta alemán.    Considerado uno de los principales escritores dramáticos del llamado romanticismo alemán y de toda la literatura alemana.

1874– Mariano Fortuny, pintor español. Considerado como el pintor español más importante del siglo XIX después de Goya.

1916– Francisco José I, emperador austriaco.  Rey apostólico de Hungría y rey de Bohemia, entre otros títulos, desde el 2 de diciembre de 1848 hasta su muerte en 1916. Su reinado de casi 68 años es el tercero más prolongado de la historia europea, después de Luis XIV de Francia y Juan II de Liechtenstein. Su lema personal era Viribus Unitis (Con unión de fuerzas).

1946– Eduardo Marquina, poeta dramático español. Autor de la primera letra oficial que tuvo el Himno Nacional Español (Marcha Real), por encargo de Alfonso XIII.

1970– Chandrasekhara Raman, físico indio, premio Nobel de Física. En 1928 fue el descubridor del llamado efecto Raman, que tuvo lugar al irradiar un líquido transparente o un vapor con una luz monocromática y estudiar el espectro de la luz difundida, en el que se observaban variaciones de frecuencia, según las predicciones teóricas formuladas en 1923 por A. G. S. Smekal.

1996– Abdus Salam, físico pakistaní, Premio Nobel de Física, por su trabajo en el Modelo electrodébil, una síntesis matemática y conceptual del electromagnetismo y la fuerza nuclear débil, hasta ahora el último paso que se ha dado para llegar a la unificación de todas las fuerzas de la naturaleza.

  • Día Mundial de la Televisión. El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
  • Día del Estudiante (Venezuela). En Venezuela, se celebra el 21 de noviembre de cada año. Este es un día conmemorativo de cuando los jóvenes estudiantes se enfrentaron contra la dictadura del militar y 42° presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez.
[/wptab] [wptab name=’22 de Noviembre’]
AcontecimientosNacimientosFallecimientosFiestasSantoral

1574 – El navegante Juan Fernández, durante un viaje de El Callao a Valparaíso, descubre el archipiélago que lleva su nombre, debido a la desviación que le produjo una tempestad.

1943 – Líbano obtiene la independencia de Francia.

1955 – Es secuestrado de las oficinas de la CGT el cadáver embalsamado de Eva Perón en Argentina.

1963 – Es asesinado John Fitgerald Kennedy, 35º presidente de los EEUU, en Dallas, Texas.

1975 – Don Juan Carlos de Borbón es proclamado rey de España con el nombre de Juan Carlos I de España.

1515 – María de Guisa, reina de Escocia.

1602 – Isabel de Borbón, reina consorte de España. Durante su gobierno, María se enfrentó, apoyada por las tropas francesas, a la expansión de los protestantes que contaban con el apoyo de Isabel I de Inglaterra y de líderes teológicos como John Knox.

1852 – Paul d’Estournelles, diplomático y pacifista francés, premio Nobel de la Paz en 1909.

1857 – George Gissing, escritor inglés.  Uno de los mejores escritores del final del periodo victoriano.

1859 – Fusajiro Yamauchi, fundador y primer presidente de Nintendo.

1869 – André Gide, escritor francés, Premio Nobel de Literatura en 1947.  Defensor de los derechos de los homosexuales.

1880 – James Craig Watson, Astrónomo canadiense, nacionalizado estadounidense. Gracias a sus actividades empresariales al margen de la Astronomía amasó una considerable fortuna con la que dispuso se creara la Medalla James Craig Watson a otorgar cada tres años por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos para premiar contribuciones en el campo de la Astronomía.

1890 – Charles de Gaulle, militar y estadista francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea.

1902 – Philippe Leclerc de Hautecloque, conde de Hauteclocque, militar francés, líder del ejército de las fuerzas de la Francia libre durante la Segunda Guerra Mundial.

1904 – Louis Eugène Félix Néel, físico francés, Premio Nobel de Física en 1970.  Por sus trabajos sobre el ferromagnetismo,

1917 – Andrew Huxley, biofísico británico, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1963. Por su trabajo junto con Alan Lloyd Hodgkin sobre la base de los potenciales de acción de los nervios, los impulsos eléctricos que habilitan la actividad de un organismo de ser coordinada por un sistema nervioso central.

1617 – Ahmed I, sultán del Imperio Otomano. Sucedió en el trono otomano a su padre Mehmed III en 1603 y se convirtió en el primer sultán Otomano que llegó al trono antes de alcanzar la mayoría de edad. Al contrario que sus antecederos fue un sultán afectuoso y sensible, y mostró su lado más humano, cuando rechazó asesinar a su hermano Mustafa, quien finalmente le sucedió. Tuvieron renombre sus habilidades en la esgrima, la equitación, y el conocimiento de numerosas lenguas.

1916 – Jack London, reconocido escritor estadounidense. Autor de Colmillo BlancoThe Call of the Wild (traducida en español como La llamada de lo salvaje y La llamada de la selva), y otros cincuenta libros.

1929 – Jaume Ferrán i Clua, microbiólogo, fue un ilustre médico y bacteriólogo español, que descubrió una vacuna contra el cólera y otras vacunas contra el tifus, la rabia y la tuberculosis.

1944 – Arthur Eddington, astrónomo y físico británico. Muy conocido en la primera mitad del siglo XX. El límite de Eddington, el límite natural de la luminosidad que puede ser radiada por acreción a un objeto compacto, de él toma su nombre.

1963 – Aldous Huxley, escritor británico. A través de sus novelas y ensayos, ejerció como crítico de los roles, convenciones, normas e ideales sociales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno.

1963 – Asesinan a John F. Kennedy, presidente estadounidense. Culpan a cuba por muerte de Kennedy.

1981 – Hans Adolf Krebs, científico británico de origen alemán, premio Nobel de Medicina en 1953. Sus principales trabajos de investigación giran alrededor del análisis del metabolismo de la célula, fundamentalmente en la trasformación de los nutrientes en energía.

Día Internacional del Músico: Cada 22 de noviembre se rinde especial homenaje a cuantos han dedicado su vida a la creación y la ejecución musical, regalándole al público, a través de los diversos géneros, melodías, ritmos y sonoridades que elevan el espíritu y colman de plenitud la existencia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció el 22 de noviembre como Día Mundial de la Música, con la finalidad de ofrecer un merecido tributo a músicos cuya contribución artística ha acompañado el desarrollo de la civilización occidental a través de los siglos.

El término música proviene del griego mousike, que significa «arte de las musas». Como toda manifestación artística, es un producto cultural. Su objetivo es suscitar una experiencia estética en el oyente, así como expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Se trata de un estímulo que afecta de manera total el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir variadas funciones, ya sean de entretenimiento, comunicación, ambientación, entre otros.

La música es, además, un lenguaje que une a las personas a través de los ritmos y los sonidos. Es un medio de expresión único, capaz de trascender barreras culturales de otro modo infranqueables, porque apela a algo esencial, la sensibilidad, la facultad de sentir emoción. En la antigüedad, las manifestaciones musicales del hombre consistían en la exteriorización de sus sentimientos armonizando el sonido de su propia voz, para diferenciarlo del hablar cotidiano utilizado para comunicarse. Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios, o el mismo cuerpo del hombre, capaces de producir sonidos.

[/wptab] [end_wptabset]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí