El 28 de Marzo es el 87. º Día del año en el calendario gregoriano. Quedan 278 días para finalizar el año. El calendario cristiano recuerda a «Octavio» este día.
Passover es probablemente el más conocido de las fiestas judías, sobre todo porque está relacionado con la historia cristiana (la Última Cena fue al parecer un seder de Pesaj), y porque muchas de sus celebraciones han sido reinterpretados por los cristianos como mesiánico y los signos de Jesús. Passover comienza el día 15 del mes judío de Nissan. Es el primero de los tres grandes festivales con importancia histórica y agrícola (los otros dos son Shavuot y Sucot).La agricultura, que representa el comienzo de la temporada de cosecha en Israel, pero se presta poca atención a este aspecto de las vacaciones. Las celebraciones de la Pascua de primaria están relacionados con el Éxodo de Egipto después de 400 años de esclavitud. Esta historia es narrada en el Éxodo, cap. 1-15. Muchas de las celebraciones de Pascua se instituyó en los caps. 12-15. El nombre de «Passover» se refiere en hebreo, es conocida como Pésaj (que «ch» se pronuncia como en el escocés «lago»), que se basa en la raíz hebrea que significa «pasar por encima». La fiesta es también conocida como Jag él-Aviv (la Fiesta de Primavera), Jag ha-matzoth (el Festival de matzahs), y Zeman Herutenu (el tiempo de nuestra libertad). Esta noche, con la salida de la primera estrella, comenzará Pesaj, la festividad más antigua del calendario litúrgico judío, que conmemora la salida de este pueblo de Egipto. “Fuimos esclavos y luchamos para conseguir la libertad, que siempre debe defenderse y celebrarse», dijo a AIM el rabino de la comunidad en Paraná, Sebastián Vainstein. En Pesaj se celebran dos hechos: la liberación de la esclavitud de Egipto, con el consiguiente nacimiento de la historia nacional del pueblo judío, y la cosecha de la cebada, símbolo de la relación existente entre la tierra e Israel. Aunque en Israel la celebración durará siete días, en la diáspora será de ocho, explicó el rabino. La fecha marca además el inicio de la primavera en Medio Oriente y por lo tanto, es entendida además cómo un momento apropiado para el cambio o la revitalización. Es a la vez la celebración más complicada ya que rigen muchas reglas dietéticas. Por ejemplo, durante los ocho días que dura la celebración no se pueden comer harinas leudantes ni derivados del trigo, avena o centeno. Además, “la cocción de algunos alimentos en particular debe realizarse en vajillas que no hayan tenido contacto con estos cereales”. En diálogo con esta Agencia, el rabino destacó que la preparación familiar comienza 15 días antes, oportunidad en que se realiza una limpieza minuciosa de la casa para eliminar todo lo que esté relacionado con los alimentos prohibidos en estos días. “Se hace una limpieza minuciosa, un cambio de vajilla, y por eso desde hoya se utiliza la vajilla correspondiente para Pesaj”. Pero para Vainstein no es un rito de purificación, sino de limpieza. La historia La historia se remonta más de 3,500 años. La Biblia llama a la festividad con dos nombres, uno es Pesaj (Pascua) en recuerdo al sacrificio pascual, ya que según cuenta el relato, Dios salteó las casas hebreas castigando únicamente a los primogénitos egipcios. El otro, Jag HaMatzot, fiesta de los panes ázimos que recuerda cómo los judíos que huían de la barbarie del Faraón de Egipto debieron salir antes que el pan leude. Es por ello que una de las consignas es no comer pan, y en su lugar las finas matzá hechas sin levadura. Tanto en la sinagoga como en los hogares la celebración cobra una significación especial, y el ánimo reflexivo se combina con alegría en un clima familiar. La costumbre es reunirse en torno a una mesa con algunos elementos comestibles de diversas simbologías, entonar canciones, realizar lecturas y transmitir así de generación en generación la experiencia del éxodo. Con mayor o menor rigurosidad religiosa esta es una tradición que se mantiene y se respeta. El seder Más allá de esta tradición, el Pésaj es una de las celebraciones más coloridas de la cultura hebrea, en la cual el hogar judío es un protagonista fundamental. La ceremonia central, repleta de profundos simbolismos, es hogareña y consiste en una cena festiva familiar que tiene un orden establecido (Seder). La cena recibe el nombre de «seder», que significa orden. “Indica que ordenadamente nos relatarán como fue la salida del pueblo judío desde Egipto y por supuesto, el mismo texto tiene una integración bastante actual sobre cuál es el rol de la familia o de los padres”, explicó el rabino. Además del relato de la epopeya, se beben cuatro copas de vino, los más pequeños formulan cuatro preguntas acerca del significado de la festividad, se bendice la presencia eterna de Jerusalem y se reza por la paz. “Lo importante en el relato es que hablan los protagonistas: hablan los padres pero los chicos también preguntan para conocer”. El brindis da comienzo a un las comidas típicas elaboradas por “manos expertas” y transcurrir muchas horas en un reencuentro guiado por comentarios al estilo de “mi bobe (abuela en idish) lo hacía mejor”. Las velas marcan el inicio de la fiesta. En la mesa no puede faltar la bandeja en donde se colocan distintos elementos, como una pata de cordero o un hueso asado para recordar el sacrificio pascual; un huevo duro que simboliza la vida y el destino; una manzana rallada con canela con la que se recuerda el color de la arcilla, utilizada para construir pirámides y ciudades egipcias.; verduras verdes, algunas de ellas amargas. Los demás elementos son: maror, karpas y jazeret, hierbas que recuerdan la amargura y sufrimiento de los antepasados. Ver más información de Passover en Wikipedia 1638 – Calabria (Italia), entre el 27 y el 28 Marzo, tres terremotos de 7 grados de la escala sismológica de Richter dejan 10.000 víctimas. 1802 – El médico y físico alemán Heinrich Wilhelm Olbers, descubre el asteroide Palas. 1823 – Batalla de El Puesto (provincia de La Rioja), combate entre las fuerzas del caudillo Juan Facundo Quiroga y las fuerzas del general Miguel Dávila; ambos se llamaban comandantes de armas de la provincia de La Rioja. 1823 – Juan de los Reyes Vargas, fue asesinado por el Coronel Reyes González, el cual bajo engaño lo llevo la casa del Balcón de Carora y cobardemente lo mató a machetazos. 1979 – Accidente nuclear en Three Mile Island (Pensilvania). 1982 – Hace erupción el volcán Chichonal a las 23:32 horas, su erupción fue del tipo pliniana, y tan violenta que en cuarenta minutos la columna eruptiva abarcó 100 km de diámetro por casi 17 de alto. La lluvia de cenizas cayó en los límites de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y parte de Oaxaca, Veracruz y Puebla., lo que afecto grandes extensiones de tierras labrantías, ganaderas y poblaciones, además de una nube de materia volcánica que provoca alteraciones en el clima. 1472 – Fray Bartolomeo, pintor italiano. 1515 – Santa Teresa de Jesús, fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas). 1750 – Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia Venezolana. 1862 – Aristide Briand, político francés, premio Nobel de la Paz en 1926. Se reconoce como uno de los pioneros en las ideas de construir una unión europea. 1892 – Corneille Heymans, fisiólogo belga, premio Nobel de Medicina en 1938. 1909 – Víctor de los Ríos, escultor español. 191 0– Ingrid de Suecia, fue reina consorte de Dinamarca. 1911 – John L. Austin, filósofo británico. Probablemente la figura más relevante en lo que se ha dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de acto de habla. 1930 – Jerome Isaac Friedman, físico estadounidense, Premio Nobel en 1990. 1936 – Mario Vargas Llosa, escritor peruano. Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 193 – Pertinax, emperador romano. 1687 – Constantijn Huygens, poeta alemán. Fue uno de los principales poetas clásicos del Siglo de oro neerlandés, y padre del famoso científico Christiaan Huygens. 1794 – Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet, fue un filósofo, científico, matemático, político y politólogo francés. Su asombroso nivel de conocimientos le valió que Voltaire le llamara «filósofo universal». 1930 – Félicien Menu de Ménil, propagandista del esperanto francés. Principalmente conocido en los círculos esperantistas como «el músico del esperanto», ya que compuso muchas melodías y canciones en esta lengua. La más conocida es La Espero, poema de Zamenhof al que añadió música y que se ha convertido en el himno del esperanto. 1941 – Virginia Woolf, novelista británica. Considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. 1942 – Miguel Hernández Gilabert, fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. 1969 – Dwight D. Eisenhower, trigésimo cuarto presidente de los EE.UU. y comandante en jefe de las fuerzas americanas en Europa desde el desembarco de Normandía al final de la Segunda Guerra Mundial. 1982 – William Francis Giauque, químico estadounidense, Premio Nobel de Química en 1949. 1985 – Marc Chagall, pintor bielorruso.Passover