Botticelli y el nacimiento de Venus…

0
124

«Con solo arrojar una esponja empapada en distintos colores contra un muro, esta deja en la pared una mancha, donde se ve un hermoso paisaje.» Sandro Botticelli

Cada día hay en el Universo una estela dejada por la acción de otros seres Esta semana esa estela o  “semilla de la semana” fue sembrada por… Sandro Botticelli

Reconocido Pintor Renacentista Italiano cuya obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, de las obras maestras florentinas más conocidas. Trabajó al lado de Leonardo da Vinci.

Se convirtió en el máximo intérprete del neoplatonismo de la época, con su fusión de temas cristianos y paganos y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el arte. Para dar forma a esta nueva visión del mundo, Botticelli opta por la gracia, esto es, la elegancia intelectual y exquisita representación de los sentimientos.

Sus obras “El nacimiento de Venus” y La Primavera”” ambos encargados por los Médici revelan una fusión extraordinaria entre el gracioso estilo lineal del gótico internacional, con su profusión de flores, y una concepción genuinamente renacentista, en la representación de los complejos temas mitológicos inspirados por los estudios intelectuales de la época. No se sabe con certeza cuál es el significado de aquellos trabajos, pero lo que es claro es que expresan aquella obsesión por el estudio de textos clásicos que caracterizó los palacios de los poderosos mecenas renacentistas

El nacimiento de Venus

En  “El nacimiento de Venus”, como de costumbre, el elemento esencial de la composición es la línea que no define espacio alguno sino que ayuda a las figuras a emerger hacia la superficie. Aunque en esta obra se acentúa más el valor espiritual que el mundano, como en primavera las referencias culturales son las mismas.

Ficino y Policiano describen así El nacimiento de Venus:

“Una doncella de rostro no humano empujada por céfiros a la orilla sobre una concha se desliza como si fuera amado por el cielo”

Alessandro di Mariano Filipepi, conocido como Sandro Botticelli, (1444-1510) comenzó su carrera durante el Renacimiento italiano. Botticelli nació en Florencia cerca de 1445, donde transcurrió toda de su vida.

El más joven de cinco hijos de un curtidor, quien  le permitió convertirse en aprendiz de un orfebre. Durante este aprendizaje, el orfebre que trabajaba con él le dio el nombre de Botticelli, que significa “barrilito”.

Después de un tiempo, Sandro convenció a su padre que quería estudiar pintura y fue elegido para ser aprendiz del conocido pintor Fra Filippo Lippi. Lippi era bien conocido por la forma en que utiliza el color en retablos de iglesias y ayudó a Sandro a descubrir un estilo similar a su propio trabajo.

Sandro Botticelli1Sandro Botticelli desarrolló tiernas expresiones en las caras y los gestos. También utilizó detalles decorativos que fueron influenciados por su formación. Botticelli se convirtió rápidamente en un reconocido y talentoso artista por sí mismo.

Al cumplir 15 años abrió un taller dedicado a su propia obra, en él optó por tener muchos aprendices que le ayuden a completar su trabajo. Sandro les enseñó a crear y preparar sus materiales y se concentró en la pintura. Cuando pensaba que uno de sus aprendices estaba listo, le daba algunos trabajos bajo su estricta supervisión. El uso de estas prácticas, le hizo capaz de producir grandes cantidades de obra.

En el particular estilo de Botticelli sus retratos parecen tener un carácter melancólico o triste para ellos, hacía hincapié en la línea y el detalle mostrando a sus personajes vivos como si actuarán en una escena, era tan diferente se podía identificar un trabajo como suyo.

Incluyó rasgos del neo-platonismo en su trabajo, uniendo ideas de la cristiandad e ideas paganas o con elementos de la mitología. Uno de los temas que Botticelli utiliza una y otra vez es la idea de una niña muy triste ajena a lo que pasa a su alrededor. Este tema apareció en muchos de sus retratos, otro tema preferido para Botticelli fueron los roles masculinos y femeninos que se juegan en la sociedad. A veces, Sandro muestra los roles tradicionales, pero otras veces, muestra a las mujeres como figura dominante, o la más importante.

Sandro Botticelli2La obra de Sandro Botticelli fue la más demandada por la familia Medici, Los Medici eran una familia muy rica y prominente de la sociedad de Florencia. Se cree que Botticelli los utilizo como temas para un gran número de sus obras. Introdujeron a Botticelli en círculos donde conoció a gente muy importante y algunos de los personajes más influyentes de la época, para ellos hizo sus retratos y representaciones de escenas. Los Medici pagaron enormes sumas de dinero por  la obra de Botticelli.

En 1481, Botticelli fue invitado a Roma para tomar parte en la pintura de la Capilla Sixtina. Sandro se unió a artistas como Perugino, Ghirlandaio y Miguel Ángel en la contribución a la pieza más conocida del arte italiano. Una vez allí, Botticelli trabajó en varias piezas en la Capilla. En total, Botticelli pintó tres grandes piezas, así como siete retratos del Papa en la Capilla Sixtina.

Sandro trabajo en su estilo e hizo un cambio notable, adoptando la influencia del monje Savonarola, quien fue un prominente líder cívico de Florencia, creía en renunciar a todas las cosas mundanas. Era muy carismático y con frecuencia hablaba de la muerte y la ira de Dios sobre el pueblo.

Sandro Botticelli 3Muchas de las pinturas anteriores de Botticelli, consideradas impíos y se quemaron junto con los libros censurables y los naipes. Cuando la popularidad de Savonarola terminó, fue quemado en el centro de Florencia. Muchos seguidores huyeron de la ciudad, pero Botticelli se quedó y siguió pintando.

En muchas de sus obras posteriores figura una sensación muy religiosa. Sandro no solo incluyó el simbolismo religioso en sus pinturas, sino que parecía estar contando una historia. Sandro llegó a ser conocido como un pintor excelente retablo y se ganó grandes sumas de dinero a través de esas comisiones.

“Energía viva que puedes plantar en tu vida”.

Te invito a que leas la historia de nuestras Semillas tomando conciencia sobre lo que podrías hacer para trascender en el tiempo 1.

Georg Friedrich Händel

Gregorio XIII

Enrico Caruso

Víctor Hugo

Ivan Pavlov

Cuauhtémoc

Sandro Botticelli

Semilla: Personaje que se convierte en efemérides por su legado 2.

Nota: El criterio que utilizo para seleccionar la semilla es basado en las energías activas en el Universo, para así agrandar el radio de acción que podemos alcanzar.

  1. Todo el mundo sin excepción tiene un alma. Esta esencia de luz es el común denominador que une la creación, el cosmos y la vida. Deberíamos darnos cuenta que en el fondo somos Luz en movimiento. Pero no somos conscientes de esa Luz, de nuestro origen y nos enredamos en los laberintos de la personalidad. La búsqueda espiritual es la búsqueda de nuestra conciencia, de nuestra divinidad interior. Como dice Rodolfo Llinas :

    “La Información es una energía preexistente y fundamental a partir de la cual y con su complejificación se forma la conciencia en sus diferentes grados;  la conciencia de orden superior sólo puede desarrollarse sobre  la base de la conciencia primaria.  Para que la conciencia se dé, es indispensable que la materia posea la Información capaz de entrar en sincronía con la de su medio ambiente.”

    El autor es neurocientífico, director del departamento de fisiología y neurociencia de la escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York durante los últimos 26 años, Miembro de la Academia Francesa de la Ciencia, de la Academia de la Ciencia de los Estados Unidos y de la Real Academia Española de Medicina.  Recuerda que la emocionalidad tendrá el protagonismo que tú le des.

    La gente, embotados sus sentidos, se pierde lo mejor de la vida. O como decía José Ortega y Gasset: “Algunas personas enfocan su vida de modo que viven con entremeses y guarniciones. El plato principal nunca lo conocen”. Sólo cierto ayuno permite despertar de este engaño colectivo, la locura del tener frente a la alegría del ser, que nos hace personas.

  2. En términos de física cuántica cuando emulamos una acción, ésta se convierte poco a poco en realidad. Entonces, si todos lográramos conectar directamente con las acciones de nuestros ídolos de la historia seguramente cada día seremos mejores personas dando forma a las efemérides del futuro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí