Cada día hay en el Universo una estela dejada por la acción de otros seres humanos que al igual que nosotros buscaban la excelencia. Hoy esa estela o “semilla del día” fue sembrada por…
Niklas Luchan, sociólogo alemán. Con 18 años, durante la Segunda Guerra Mundial, formó parte de la Luftwaffe. Viajó a Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en la Universidad Harvard. Parsons, quien ejerció una gran influencia en su forma de pensar, era en ese momento la más influyente figura del pensamiento sociológico en Occidente. Luego de su estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas: «Funktionen und Folgen formaler Organisation» (Duncker & Humblot, Berlín, 1964).
Luhmann escribió prolíficamente, con más de tres docenas de libros publicados sobre una variedad de temas, incluyendo leyes, economía, política, el arte, la religión, ecología, medios de comunicación y el amor. Mientras sus teorías aún no logran un verdadero impacto en la sociología americana, son actualmente dominantes en la alemana. También han sido recibidas en Japón y Europa Oriental, incluyendo Rusia. Su perfil relativamente bajo, en parte es debido al hecho de que la traducción de su trabajo es una tarea difícil, ya que su escritura presenta un desafío aún a los lectores de lengua alemana, incluyendo a muchos sociólogos.
La propuesta teórica de Luhmann emerge a partir de la obra de Parsons, sin embargo, su propuesta tiende más a una ruptura con él, que a una continuación. Luhmann mantiene el concepto de sistema, pero lo dinamiza a partir de conceptos propios de la cibernética. Con base en el cálculo matemático de George Spencer-Brown, el concepto de sistema pierde el carácter estático y constante en el tiempo, que le daba Parsons, y pasa a ser el lado indicado por un observador de una distinción en el medio.
En lo que probablemente sea su mayor renovación para la sociología, Luhmann cambia por completo la forma de comprender a la sociedad. Deja totalmente de lado la idea de una sociedad compuesta por hombres, proponiendo a la sociedad como el nivel emergente en el cual se reproducen las comunicaciones sociales. A fines de la década de 1970, Luhmann se topa con el concepto biológico de autopoiesis originado por los científicos Humberto Maturana y Francisco Varela.
Basándose en él, propone la idea que los sistemas sociales son clausurados operativamente, producidos de forma autopoiética, lo cual es un resultado evolutivo de la comunicación social. Con todos estos elementos, el año 1984 publica el libro «Sistemas Sociales», en el cual expone de forma extensa, y por primera vez, su pensamiento.
“La sociedad es un sistema de comunicación, y la comunicación nos sirve para poder acoplar estructuralmente el sistema al entorno, de esta manera se puede decir que los seres vivos de la sociedad, se vuelven dependientes de una estructura y un sistema de comunicación llamado sociedad”.
Para Luhmann existe comunicación sin lenguaje, pero este es el medio de comunicación fundamental de la sociedad. Sin lenguaje no es posible la autopoiesis de los sistemas sociales, ya que se provoca en la comunicación, esta función la cumple el lenguaje como tal, y no sus signos por separado. La comunicación y el lenguaje es un sistema cerrado, el cual sirve en la sociedad para comprender la complejidad del sistema y el entorno, el lenguaje en este sentido da sentido. El lenguaje consiste en la diferenciación entre sonido y sentido, entendiendo como sonido para mi gusto es parecido al significante y el sentido más que al significado, este trata del telón de fondo de los acoplamientos del sistema, el sentido estaría dando organización a la sociedad para que se acople correctamente.
El lenguaje daría sentido en dos ámbitos, que le daría un comportamiento propio al sistema social, y le daría un orden a las percepciones de las conciencias individuales. El lenguaje nacería como profecía auto-cumplida para darle sentido al sistema de la comunicación.
El lenguaje es un código binario para Luhmann, ya que este consiste en la bifurcación de darnos una versión negativa y positiva del tema, y Luhmann nos dice que ”en el mundo externo no existe nada negativo”, esto es solo una invención funcional del lenguaje. Esta codificación del lenguaje sirve para dar seguridad, en lo que se está comunicando, de esta forma no se cae fácilmente en la incertidumbre, y la sociedad puede obtener sentido y auto-organización. Derivado del lenguaje se da la escritura, que después emerge en la evolución como un nuevo medio de comunicación, el cual tiene tres características, primero que refuerza la diferenciación del sistema a través de la ampliación y delimitación, también excluye a la interacción, y da más interpretación a el mensaje y por ultimo lleva a una elaboración de distintas dimensiones de sentido, de dimensiones especificas. Y de este se ha diferenciado otro medio de comunicación, que es lo que comúnmente llamamos “medios de comunicación masivos” y se puede decir que ha radicalizado más las consecuencias de la escritura, masificándolas.
“Sólo la comunicación comunica». Según Luhmann, los sistemas sociales emergen “…siempre que se establezca una relación comunicativa autopoiética, que limite su comunicación y se diferencie así de un medio ambiente. Por lo tanto, los sistemas sociales no están conformados por hombres ni por acciones, sino por comunicaciones”.
“Energía viva que puedes plantar en tu vida”.