Una “ciudad” de cientos de miles de estrellas pasa alta por encima de la cabeza durante las noches de primavera y de verano – el cúmulo globular conocido como M13. Se ve como un punto débil y borroso de luz en la constelación de Hércules.
Un cúmulo globular (Globular Cluster en inglés) es un sistema estelar, de forma esférica, compuesto por un enjambre de estrellas unidas entre sí por fuerzas gravitacionales en un número de cientos de miles y hasta millones de ellas, compartiendo una región relativamente pequeña del espacio. Estos objetos están entre los más antiguos que conocemos y contienen las estrellas más viejas de la Galaxia, pues fueron los primeros en formarse cuando comenzó la gestación de ésta, y ese hecho es lo que les confiere el color amarillento apreciable en fotografías en color.
Según vamos acercándonos al centro del cúmulo, su núcleo, la densidad de estrellas es mucho mayor. Un observador situado sobre un hipotético planeta en el centro de un cúmulo globular, se vería rodeado por una perpetua luminosidad similar a nuestro crepúsculo, producida por la gran cantidad de estrellas circundantes.
LA CONSTELACIÓN DE HÉRCULES
M13 está situado en la Constelación de Hércules, una de las más extensas del cielo boreal, aunque carente de estrellas de primera magnitud. Es visible en latitudes hasta 50º S y la mejor época para observarla es el verano boreal, invierno austral. Ya aparece entre las 48 constelaciones de Ptolomeo y es aquí donde se encuentra el Ápex solar, es decir, el punto hacia donde se mueve el Sol en su órbita alrededor del centro de la Galaxia.
EL GRAN CÚMULO DE HÉRCULES
M13 o NGC6205, conocido como el Gran Cúmulo de Hércules, es el más importante cúmulo globular de los existentes en el Hemisferio Norte, el mejor objeto de este tipo para los que no alcanzamos a divisar Omega Centauri debido a la latitud. Se trata de uno de los objetos de presentación más usuales para los que se acercan por primera vez a un telescopio en las noches de los meses centrales del año, dada su fácil localización en el cuadrado central de la Constelación de Hércules. Es visible con binoculares en noches con muy buena calidad del cielo, y resoluble en estrellas con telescopios de aficionado. Halley anotó que en noches bien oscuras hasta se adivina a simple vista.
Nota: Esta información sólo es válida para el Hemisferio Norte.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, portalciencia.net
Imagen: apod.nasa.gov