Efecto del catalizador
Se entiende en química por catalizador toda sustancia que incrementa la velocidad de una reacción sin verse ella misma alterada al final del proceso. El efecto del catalizador es, en cierto sentido, inverso al efecto de temperatura; en vez de aumentar la energía cinética de las partículas para poder salvar la cresta de la energía de activación, rebaja la altura de ésta, con lo cual hace más sencillo el proceso de transformación, pudiéndose en ocasiones llevar a cabo incluso a temperatura ambiente. El catalizador se combina con alguno de los reactivos, dando lugar a un producto intermedio de vida transitoria que reacciona con el resto con mayor facilidad. Una vez concluida la reacción se recupera, pudiendo ser nuevamente empleado.
“El que puede gobernar su voluntad es mil veces más afortunado que si pudiese gobernar al mundo”. Stanisław Lem
«Sobrecarga» eléctrica del ambiente.
Energéticamente hablando esta sobrecarga eléctrica amplia nuestro campo de recepción (antena) atrayendo información a nuestro propio campo electromagnético información que al no ser procesada ni canalizada nos convierte en parte del espectro colectivo.1
- Espectro Si se hace pasar la luz del Sol a través de un prisma ésta se descompone en una gama de colores similares a los que pueden observarse en un arco iris (rojo anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta). A esta gama de colores se le da el nombre de espectro de la luz visible. El arco iris es un espectro natural producido por fenómenos meteorológicos. La primera explicación correcta de este fenómeno la dio en 1666 el matemático y físico británico Isaac Newton. Pero, en términos generales, el espectro es toda la gama de radiaciones electromagnéticas, que va desde los rayos gamma a las ondas radio. ↩