Remolacha: ¡Reutilízate!

0
356
cocinando 1.1

cocinando 1.1Hoy en Cocinando con los Dioses vamos a alimentar la Luna en Virgo con un alimento que tiene un mensaje vivo de RECICLAJE: La remolacha, que además de ser un nutritivo ingrediente para ensaladas, sopas y jugos, también es utilizado para hacer azúcar.

La remolacha es muy beneficiosa como desintoxicante y depurador de la sangre, este bulbo es rico en toda una variedad de sustancias nutritivas que son cruciales para el sistema inmunológico.

En relación con los minerales, la remolacha es una hortaliza rica en yodo, sodio y potasio. El potasio y el sodio son necesarios para la transmisión y generación del impulso nervioso, la actividad muscular, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Mientras que el yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que regula el metabolismo.

El Yodo interviene en nuestro proceso de nacimiento, pues este mineral es la primera sustancia que colocan en nuestra herida llamada ombligo.

De la remolacha se ha creado el endulzante más natural que hasta ahora se conoce, y aunque la azúcar cristalizada era ya conocida en Persia en el siglo IV a.C. y provenía seguramente de la India, donde se extraía de una variedad salvaje de caña.

El cultivo de la remolacha se desarrolla en Francia y España durante el siglo XV, se cultivaba por sus hojas, que probablemente equivalían a las espinacas y acelgas. A partir de entonces la raíz ganó popularidad, especialmente la de la variedad roja conocida como remolacha.

En 1747, el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo de la remolacha eran iguales a los de la caña de azúcar. En 1801, se construyó la primera fábrica de azúcar en Cunern, Baja Silesia. La incipiente industria azucarera basada en la remolacha tal vez no hubiera resistido la competencia con la caña de azúcar como materia prima si no hubiera sido por los bloqueos ingleses al continente europeo, lo que obligó a la búsqueda de nuevos recursos.

En 1811, Napoleón mandó plantar 32.000 hectáreas de remolacha, contribuyendo de este modo al establecimiento de las fábricas. En pocos años se construyeron más de cuarenta fábricas de azúcar de remolacha, distribuidas desde el norte de Francia, Alemania, Austria, Rusia y Dinamarca.

cocinando 2.2Ñoquis de remolacha

Ingredientes:

  • 2 Remolachas medianas.
  • 3 Papas. (500gr. Más o menos) bien lavadas.
  • 1 Taza de Sal Gruesa.
  • Harina.
  • 1 Huevo.

Preparación:

En horno a 180ºC asar sobre 1 taza de sal gruesa, durante 50 minutos aprox., 2 remolachas medianas y 3 papas. Una vez tibias, pelarlas y hacerlas puré, tratando de que no queden grumos (tamizar si es necesario).

Poner en una cacerola agua a hervir, con un poco de sal.

Mezclar los purés con 1 huevo y empezar a agregar harina tamizada poco a poco. Es mejor empezar a hacerlo en un bol y, una vez que esté más formada la masa, trabajarla en la mesada.

Seguir agregando harina (la menor cantidad posible) hasta que no se pegue en las manos con un contacto suave.

Estirar un rollo de masa, cortar trocitos del tamaño de un huevo de codorniz y formar bolitas con las palmas de las manos.

Hervir los ñoquis. Cuando suban a la superficie, están listos (2 o 3 minutos; puede ser menos si son chiquitos)

Fuentes consultadas: geosalud.com; infoagro.com
Receta: http://villasanaorganicos.blogspot.com
Imágenes: saludybioterapias.blogspot.com; villasanaorganicos.blogspot.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí