Se avecina el Solsticio de Verano

0
686

Se nos aproxima el Solsticio de Verano y en torno a este hay muchas celebraciones dependiendo del país o la cultura a la que pertenezcas te invito a saber sobre ellas en estos próximos días antes del solsticio.

Sol de medianoche

El sol de medianoche es un fenómeno natural observable al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que consiste en que el Sol es visible las 24 horas del día, en las fechas próximas al solsticio de verano. El número de días al año con sol de medianoche es mayor, cuanta más cerca se esté del polo.

Dado que en el hemisferio sur no hay asentamiento permanente suficientemente cerca del polo (salvo en las bases antárticas, habitadas por unos pocos científicos y personal militar), las regiones habitadas que pueden disfrutar de este fenómeno están todas en el hemisferio norte: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el extremo norte de Islandia. La cuarta parte del territorio finlandés se encuentra al norte del círculo polar ártico y en la zona más septentrional del país el Sol no se oculta durante 73 días en verano. En Svalbard, Noruega, la región habitada más septentrional de Europa, no hay ocaso desde el 19 de abril hasta el 23 de agosto, aproximadamente. Los lugares más extremos son los polos, donde el Sol es visible medio año.

El fenómeno contrario, la noche polar, se produce en fechas próximas al solsticio de invierno, cuando el Sol no llega a asomar por el horizonte en todo el día.

Con el encendido del fuego de solsticio de verano, conocido en algunas zonas también como «medianoche de verano»,  comienza la estación de fiestas en las montañas: Estas suelen producirse incluso antes y después del 21 de junio, en la cual el sol apunta directa y verticalmente sobre el hemisferio norte de la tierra. Por ello, la noche del solsticio de verano es la más corta del año y a partir de ese momento las noches serán cada vez más largas y los días más cortos hasta la llegada del solsticio de invierno.

Para muchas personas la celebración de los rituales de fuego encierra un símbolo para rendir culto al sol, como se produce también en otras culturas, por ejemplo en Perú, país situado en el Hemisferio Sur y en el que desde tiempos de los Incas se rendía honor al astro rey y padre del supremo gobernador Inca. Las festividades del llamado «Intiraymi» que tiene lugar en la ciudad del Cusco, se llevan a cabo el 24 de junio al producirse el solsticio de invierno, el día más corto y la noche más larga a diferencia del hemisferio norte.

Durante el 21 de junio, los rayos solares caen directamente sobre el trópico de Cáncer y se produce e Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur, con el día más corto y la noche más larga del año; mientras que en el Hemisferio Norte comienza el verano, con el día más largo y la noche más corta del año.

El 21 de junio se celebra, en el hemisferio norte, el día más largo del año. En esta fecha, los habitantes de la región septentrional del planeta se aprestan para presenciar uno de los espectáculos más bellos de la naturaleza: el sol de medianoche.

En algunos lugares, como el Polo Norte, el sol continúa brillando a la media noche del 21 de junio Definitivamente el 21 de junio  no es un día como los demás. La naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una gran fiesta, cargada de gran poder y magia, los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse también a la diversión. Es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; la única fecha en el año en que el  día cuenta con más horas. La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos.

Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano (Midsummer’s Eve),  o el 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía. En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de las montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos, se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse  y asegurar el renacimiento del sol.

En el Hemisferio Sur se tiene una gran variedad de rituales y festividades, que son casi desconocidas ante los ojos del mundo.

Fuente: es.wikipedia.org
Imagen: chatsi.net

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí