Nuestra Señora de Chiquinquirá

0
1660
Amanacer-Chinita

tabla-chinita-2La tradición narra que María de Cárdenas era una mujer mayor y sencilla que solía  lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo un día del año 1709, repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en utilizarla para tapar una tinaja de agua que tenía en de su humilde casa.

El 18 de Noviembre, temprano, la mujer escuchó como si alguien golpeara la puerta, fue a ver que sucedía y nada. Los golpes se escucharon una segunda y una tercera vez, en esta ultima María se quedó asombrada al ver que la tablita desprendía un brillo. Al verla más de cerca, vio que aparecía en ella la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

historia-la-chinita1

Salió a la puerta de su casa y comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, así se llama hoy la avenida que pasa por ese sector y corre junto al lago de Maracaibo.

Muchos acudieron a presenciar el milagro convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en capilla y lugar de veneración de la Virgen.

Tiempo después, las autoridades de Maracaibo decidieron llevar la tablita a la catedral de la ciudad, realizar una procesión en honor de la Chinita. Se dice que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el Gobernador, pocos a pocos pasos de su salida la imagen se puso tan pesada que imposibilito su traslado.

Alguien dijo luego de rezos y súplicas, «Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Catedral, quizá prefiera la iglesia de San Juan de Dios». Estas palabras se tomaron como una inspiración divina, y la procesión fue rumbo hacia la iglesia de la gente humilde, recuperando su peso normal. Desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá reposa en su templo, hoy basílica y hogar de nuestra Santa Patrona.

Amanacer-ChinitaLa devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es muy grande en la ciudad de Maracaibo. A la virgen se le atribuyen múltiples favores, algunos mostrados en hermosos vitrales dentro de la basílica.  Nuestra Señora de la Chiquinquirá es una advocación mariana. Una advocación mariana es una alusión mística relativa a las apariciones,  dones o atributos de la Virgen María.

Es por uso y tradición llamada por muchos «La China» o «La Chinita» en cariñosa referencia a sus rasgos que algunos señalan de apariencia indígena, asociándolos a los Guajiros raza autóctona de la región.

Es por ello que cada 18 de noviembre se celebra una La tradición del Amanecer Gaitero, que se ha convertido en icono en la cultura marabina. Músicos, poetas y cantores dedican sus más afamadas melodías y la cadencia de sus letras a quien rige la vida religiosa de los zulianos.

Virgen de chiquinquirá Himno de Nuestra Señora de Chiquinquirá

Coro

Virgen de chiquinquirá
Patrona de los zulianos
Por ser vos la soberana
Nuestras vidas ampará
Y nuestras almas llevá
Por el sendero cristiano
Patrona de los zulianos
Virgen de chiquinquirá

 

Verso 1

Lavando una viejecita
A orillas de nuestro lago
Ella tuvo un gran hallazgo
Pues se encontró una tablita.
Terminada la faena
A su casa la llevó
La tinajita tapó
Pa’ salvarla de la arena

Verso 2

Y con esta narración
Cantemos a la patrona
Para que cualquier persona
Conozca su aparición.
Y siga la devoción
De nuestra fe tan cristiana
De todas la soberana
Y más sabia religión

Verso 3

Un gramo de fe embellece
La vida del buen cristiano
Por eso te digo hermano
Sin fe el hombre se adormece.
Y al sabio se le aparece
Sin ninguna orientación
Abrace esta religión
Que tu alma bien la merece

Coro

¡Gloria a Ti , casta Señora,
de mi pueblo bravo y fuerte,
que en la vida y en la muerte
ama y lucha, canta y ora!

 

Verso 1

Autóctona Virgen
de rostro bronceado,
mi Lago encantado
te exorne los pies
con rizos y ondas
de armónico halago,
y Reina del Lago
te digan doquier.

Verso 2

Bruñeron tus sienes
con lirios plasmadas
ígneas llamaradas
de eterno brillar
por eso mi tierra,
que el trópico inflama,
del Sol te proclama
la Reina inmortal.

Verso 3

La extraña fecunda
del suelo nativo
por Ti fluya un vivo
tesoro sin fin,
riberas y llano,
lagunas y sierra,
Reina de mi tierra
te llamen a Ti.

Verso 4

Y porque mi casta
florezca en virtudes
tus excelsitudes
proclame la grey
Reina de mi Tribu,
llamándote, en tanto
la dicha o el llanto
nos colmen. Amén.

plaza-chinita

La gaita zuliana es un ritmo musical originario del estado Zulia, Venezuela, y se relaciona con la Navidad. Se dice que la palabra «gaita» procede del gótico gaits, término que en Europa oriente significa «cabra», ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de «furro» o «furruco», instrumento emblemático de la gaita.

monumento-chinitaEl 21 de marzo de 2004 se inauguro la Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá que muestra una magnífica escultura de La Chinita de ocho metros de altura, sobre una base de siete metros.

El monumento se levantó donde estaba la casa de María de Cárdenas, la mujer que presenció el milagro de la aparición de la Virgen de Chiquinquirá.

Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo y Eleuterio Cuevas, párroco de la Basílica, tenían la inquietud de crear un lugar acorde con la rica historia de la zona y encargaron el proyecto al arquitecto Alí Namazi.

«La feria de la Chinita» es hoy en día es símbolo de Virgen, Fiesta, Gaita, Fervor, Tradición, Celebración y Zulianidad, festivos días de calor zuliano.

Historia: Aparición de la tablita de la Chinita

De la Tierra del Sol: Aparicion de la Chinita

MONUMENTO A LA CHINITA

Himno a la Virgen de Chiquinquira – Vos Veis y Ricardo Cepeda

Bajada de la Virgen

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí