Escorpio mitología
La particular disposición de las estrellas de este conjunto las hace asemejarse, sin mucho esfuerzo de la imaginación, a un escorpión con su cola levantada y el aguijón listo para picar, por ello no es extraño que justamente ese animal fuera reflejado en la mitología de antiguas culturas. Para los griegos por ejemplo, esta constelación representa al escorpión enviado para dar muerte a Orión, el gran cazador.
Los persas creían que Antares era uno de los astros reales que vigilaban el cielo, y los Chinos la describían como “el gran fuego del corazón del dragón del Este”.
Los Aztecas por su parte la llamaron Citlacolotl, los indígenas navajos de América del Norte la denominaban “estrella Coyote”, y para nuestros aborígenes Tehuelches, la estrella Antares era “el ojo del carancho” que los vigilaba mientras se desplazaban por nuestras vastas tierras patagónicas. Dragones, escorpiones, coyotes, ojos de caranchos y vigilantes de los cielos, son algunas de las fantasías que este grupo estelar despertó en la humanidad.
Sagitario Mitología
La figura mitológica delineada en este grupo de estrellas es un centauro arquero, es decir, un ser con cabeza y torso humanos y el resto del cuerpo igual a un caballo, que además era un experto tirador de arco y flecha. Esta figura es de origen sumerio, aunque luego fue adoptada por los griegos quienes crearon en torno a él sus fantásticas leyendas.
Nota: Esta información sólo es válida para el Hemisferio Norte.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, ultraguia.com.ar
Imagen: xochipilli.wordpress.com