«Macro Visión»
El lenguaje analógico de los cuentos hace cambiar el espacio interior de
cualquier mundo cerrado donde logre penetrar…
«Los cuentos no son para dormir a los niños
Son para despertar a los adultos»
Efemérides
Marzo es el tercer mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva del dado por los antiguos romanos, Martius en latín, quienes lo tuvieron como primer mes en el calendario romano.
Marzo (en latín «Martius»): Para los antiguos romanos, esencialmente guerreros, este mes consagrado al dios de la guerra, Marte, era el primero del año, fue con el Calendario Juliano, cuando se estableció que Enero sería el primer mes del año, cuando Marzo pasó a ser el tercero. Los romanos habían introducido, hacia el siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días divididos en 10 meses. En este calendario, el año comenzaba en el mes de Marzo. Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro. Por eso, también en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romano quedó compuesto por doce «meses lunares», los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio) tiempo que ellos calcularon de 30 días. Así los doce meses del primer calendario romano eran: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December, Ianuarius y Februarius.
El 28 de marzo es el 87º día del año del calendario gregoriano y el 88º en los años bisiestos. Quedan 278 días para finalizar el año. El calendario cristiano recuerda a «Octavio» este día.
Acontecimientos:
1899 – Marconi establece la comunicación radiotelegráfica entre las dos orillas del Canal de la Mancha
1929 – Se crea el Banco Exterior de España.
1939 – El general Francisco Franco conquista Madrid. 4 días después terminaría la Guerra civil española.
1979 – Accidente nuclear en Three Mile Island (Pensilvania).
1997 – Un barco con refugiados albaneses se hunde al chocar con un carguero italiano provocando 80 muertos.
Nacimientos:
1515 – Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia española.
1750 – Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia Venezolana.
1862 – Aristide Briand, político francés, premio Nobel de la Paz en 1926. Se reconoce como uno de los pioneros en las ideas de construir una unión europea.
1892 – Corneille Heymans, fisiólogo belga, premio Nobel de Medicina en 1938. (por su contribución al progreso científico.)
1911 – John L. Austin, filósofo británico. probablemente la figura más relevante en lo que se ha dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de acto de habla.
1936 – Mario Vargas Llosa, escritor peruano.
Fallecimientos:
193 – Pertinax, emperador romano.
1930 – Félicien Menu de Ménil, propagandista del esperanto francés.
1941 – Virginia Woolf, novelista británica.
1969 – Dwight D. Eisenhower, presidente de los EE.UU. y comandante en jefe de las fuerzas americanas en Europa desde el desembarco de Normandía al final de la Segunda Guerra Mundial.
Fiestas
- Hoy 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible. Esta iniciativa de WWF es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, en la que participarán 1000 millones de personas. La Hora del Planeta 2009 involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde. Hasta ahora, más de 3000 ciudades de 84 países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a La Hora del Planeta.
Apagón mundial sábado 28 de marzo de 2009 8:30 PM .
Apagón mundial sábado 28 de marzo de 2009 8:30 PM Apagar tus luces por una hora es un buen comienzo para apoyar esta campaña. Además, hay muchas cosas que …
- Cultura japonesa Hanami (花見, lit. «ver flores»?) es la tradición japonesa de observar la belleza de las flores, pero por lo general se asocia esta palabra al período en que florecen los cerezos y en el que los japoneses acuden en masa a parques y jardines a contemplar los cerezos en flor. De finales de Marzo a principios de Abril, los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las diversas regiones. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa en Enero (la región más meridional) y los últimos en la isla de Hokkaido (la región más septentrional). El pronóstico de florecimiento (sakurazensen (桜前線, ‘sakurazensen’?)) es anunciado cada año por la oficina de meteorología. En esta celebración, la gente se dirige a los parques a contemplar los cerezos en flor, y habitualmente realizando un picnic, con la familia o con la empresa (es habitual ver a empleados de empresas guardando los mejores sitios debajo de los cerezos con días de antelación). El hanami continua en la noche y es llamado yozakura (夜桜, cerezos de noche?). Toyo Ito, famoso arquitecto japonés, recordaba este hecho de su infancia catalogando como la forma más bella y sencilla de hacer arquitectura, a través de los grandes manteles a la sombra de los cerezos.