Equinoccio Vernal
Los astrónomos de nuestros días observan el cielo desde el interior de altas cúpulas que albergan telescopios gigantescos. Los astrónomos de la antigüedad también observaban el cielo desde el interior de cúpulas -cientos de años antes de la invención del telescopio. El ejemplo más conocido es el Caracol, de la ciudad maya de Chichén Itzá, en la península mexicana del Yucatán. Consta de una torre redonda encima de una base rectangular.
Los arqueólogos han debatido su función durante muchos años. Sólo estaban de acuerdo en que probablemente era un templo a un dios maya, y que había sido construido hacia el año 1000 de nuestra era. Pero, en los últimos 20 años, los astrónomos han determinado que el Caracol fue seguramente un observatorio astronómico. Cuatro entradas en la base de la torre apuntan a los cuatro puntos cardinales. Las ventanas de la parte superior de la torre proporcionaban líneas de observación para importantes objetos y eventos astronómicos, como la salida y puesta de sol en los equinoccios. Hoy es el equinoccio vernal en el hemisferio norte, cuando el Sol cruza el ecuador en su camino hacia el norte, marcando el comienzo de la primavera. El Sol sale en el este exacto y se pone en el oeste exacto en los equinoccios, por lo que sirve de referencia ideal para los puntos cardinales, algo que los astrónomos mayas sabrían apreciar.