Imbolc es uno de las cuatro principales festivales del calendario celta, asociado con el ritual de la Fertilidad, también como el día de Santa Brígida, y en tiempos más recientes ha sido celebrado como el festival del fuego, uno de los ocho días festivos (cuatro solares y cuatro lunares) o sabats de las rueda del año neopagano.
No en vano Febrero se caracteriza por ser el mes de la “purificación y el amor”.
En la cultura Wicca se celebra una variación de Imbolc como uno de los cuatro festivales de fuego, que forman parte de los ocho aquelarres (sabbats) de la Rueda del Año. Imbolc se celebra entre Yule (solsticio de invierno) y Ostara (equinoccio de primavera). El punto medio astrológico preciso en el hemisferio norte es cuando el Sol alcanza quince grados de Acuario. En el hemisferio sur, el comienzo de la primavera es en el punto medio de Leo. En la Wicca diánica, Imbolc (también conocido como Candelaria) es el tiempo tradicional para las iniciaciones. En otros estilos de Wicca es momento para re-dedicaciones y promesas para el año venidero.
Los tres alimentos vitales:
El nombre en el lengua irlandesa significa “en el ombligo” (i mbolg), refiriéndose a la gestación de las ovejas, y es también un término celta para primavera. Otro nombre es Oimelc, que significa “leche de ovejas”; significa también Brígida que se refiere a la Diosa celta de la metalurgia en cuyo honor el día es sagrado.
Con el “Imbolc” comenzaría entonces una época en la que la abstinencia de carne tras el banquete de dicha celebración en el que las gachas de cereal o bien el pan o las “crêpes” serían la dieta de los celtas hasta bien entrada la primavera1.
Otra manera de conectar con ésta celebración es utilizando directamente el elemento fuego al cocinar:
Según las culturas Celtas… el elemento fuego trae fuerza, valentía, coraje y pasión por la vida. Es la energía en acción que nos motiva a levantarnos cada mañana y comenzar a trabajar. El fuego interior nos impulsa a buscar nuevos caminos, a enfrentar nuevos retos y correr riesgos.
Aire: Adoremos al Sol… En la mitología hindú, el sol es adorado como símbolo de salud y de inmortalidad. El Rig Veda declara que “Surya es el Alma, de los seres animados e inanimados”. El Saludo al Sol tiene su origen en una serie de postraciones al sol. Tradicionalmente se lo realiza al amanecer, de cara al sol naciente. Con el tiempo, cada una de las doce posiciones llegó a tener su propio mantra, celebrando aspectos de la divinidad del sol.
1. De pie con los pies juntos y las manos en posición de plegaria a la altura del pecho. Asegúrate que tu peso este distribuido equilibradamente. Exhala.
2. Inhalando, estira los brazos hacia arriba y dóblate un poco hacia atrás desde la cintura, empujando las caderas hacia afuera, con las piernas estiradas. Relaja el cuello.
3. Exhalando, dóblate hacia adelante y apoya las palmas de tus manos en el suelo, alineadas con los dedos de los pies, dobla las rodillas si es necesario.
4. Inhalando, lleva la pierna derecha hacia atrás y apoya la rodilla en el suelo. Arquéate hacia atrás y mira hacia arriba, levantando la barbilla.
5. Reteniendo la respiración, lleva la otra pierna hacia atrás y soporta tu peso con las manos y los dedos de los pies.
6. Exhalando, baja las rodillas, luego el cuello y finalmente la frente, manteniendo las caderas arriba y los dedos de los pies doblados hacia adentro.
7. Inhalando, baja las caderas, estira los dedos de los pies y dóblate hacia atrás. Mantén las piernas juntas y los hombros bajos. Mira hacia arriba y atrás.
8. Exhalando, dobla los dedos de los pies hacia abajo, eleva tus caderas formando una « V » invertida. Trata de empujar tus talones y cabeza hacia el suelo y mantén tus hombros hacia atrás.
9. Inhalando, lleva el pie derecho (o izquierdo) entre tus manos. Descansa la otra rodilla en el suelo y mira hacia arriba, como en la posición 4.
10. Exhalando, lleva el otro pie hacia adelante y dóblate desde la cintura, manteniendo las palmas como en la posición 3.
11. Inhalando, estira tus manos hacia adelante, luego hacia arriba y detrás sobre tu cabeza, doblándote suavemente desde la cintura, como en la posición 1.
12. Exhalando, suavemente vuelve a la postura de pie y baja tus brazos al lado del cuerpo.
Fuentes consultadas: formarse.com.ar; Wikipedia.org; hatha-yoga.com.ar
- Es importante que te des cuenta de la relación que tiene el “carnaval” y el “Miércoles de ceniza” con esta celebración ↩