Inicia un Nuevo Año cargado de energía

0
176

cocinando1Iniciamos un nuevo año llenos de entusiasmo y buenas vibras… Y como las celebraciones no cesan, hoy rendiremos honor a la energía del Dios Jano el abridor de puertas, es un día para concretar, planear y trabajar para cosechar lo mejor en éste 2013.

Luego de los excesos de las fiestas decembrinas,  hoy en honor al Universo les invito a comer un alimento ancestral y astringente que restituya la flora intestinal de esta manera, sanaremos las emociones limitantes de acuerdo con el nivel de presencia con el que nos alimentemos.

El Kéfir

El kéfir de leche es uno de los productos lácteos más antiguos que se conocen, consumido durante miles de años, procedente del Cáucaso. Los musulmanes lo llamaban Los granos del Profeta Mahoma y era considerado un maná de Alá. Creían que perdía todas sus virtudes si lo utilizaban personas de otras religiones; algunas crónicas relatan que se castigaba con pena de muerte a quien revelase el secreto del kefir a otras tribus extranjeras.

Existen tres tipos de kéfir, de leche, de agua y de té, es la misma microflora pero cada una adaptada a un medio diferente y dando como resultado distintas bebidas, la primera una especie de yogur, la segunda se asemeja a una limonada con gas y la tercera a una bebida de hierbas.

El más extendido es el kéfir de leche, con cierto parecido al yogur, aunque la fabricación del yogur es mucho más sencilla y rentable. No obstante, poco a poco empiezan a aparecer empresas que se dedican a la comercialización de kéfir, tanto del de leche como del de agua.

Pero ¿qué es el kéfir? Se trata de un hongo, una combinación de bacterias probióticas y levaduras en una matriz de proteínas, lípidos y azúcares, que se nutren con el líquido en el que se encuentra sumido y que le provoca la fermentación.

El kéfir reestablece la flora intestinal,  en especial después de períodos de diarrea, para lograr una buena digestión y absorción de los nutrientes. Esto se debe al hecho que el kéfir elimina de los intestinos microorganismos perjudiciales aumentando la población bacteriana benéfica y protectora de la salud.

Debido a sus propiedades antivirales, antifúngicas, antisépticas y antibióticas, se considera adecuado para prevenir problemas como las úlceras y la gastritis.

Al contener triptófano, el kéfir tiene un efecto positivo sobre el sistema nervioso, ya que mejora los problemas para conciliar el sueño o profundizarlo y beneficia también a las personas que sufren de depresión.

Receta del día

Cómo preparar Kéfir

Ingredientes:

  • ¾ l. de leche.
  • 150 g. de nódulos de kéfir.
  • 1 recipiente de vidrio de 1 litro.

Nota: Si es la primera vez que haces el kéfir necesitarás una cucharada sopera de nódulos y un cuarto de litro de leche. Poco a poco los nódulos irán creciendo y podrás añadirle más leche. También dependerán las proporciones o si prefieres que sea más claro o más espeso.

Preparación:

Coloca la leche, a temperatura ambiente, en el recipiente. Añade los nódulos de kéfir, lo tapas y dejas reposar.
Cuela los nódulos de kéfir. El kéfir tendrá un efecto astringente si lo cuelas pasadas 36 horas y suavemente laxante si lo cuelas pasadas 24 horas.
Una vez colado, vuélvelo a introducir en la leche.

Conservación del kéfir:
es conveniente lavar el nódulo y el recipiente con agua una vez por semana. Debes preservarlo de excesos de frío o de calor. Para hacer el proceso de fermentación más lento, si estas unos días sin tomarlo, puedes ponerlo en la nevera. Si vas a estar más de una semana sin tomarlo, puedes conservar los nódulos en agua y en la nevera. Para reactivarlos puedes dejarlos 2 o 3 días con la misma leche.


Hay que tener en cuenta que:
Los utensilios que utilices para preparar el kéfir (un recipiente y un colador), mejor que no sean de aluminio, porque este material no es estable en medio ácido, como es el kéfir, y podría transferirle partículas nocivas. Para la elaboración del kéfir, no debes usar leche que esté a más de 35º, ya que podría alterar las bacterias y levaduras de este. La temperatura ideal es la ambiental. Con más calor se acelera el proceso y con más frío se retarda.

El kéfir, aporta los beneficios de la leche sin dificultar el proceso digestivo. Regenera la flora intestinal y tiene efecto antibiótico y antivírico. En uso externo es un poderoso antiséptico que ayuda a curar heridas.

Receta: biomanantial.com
Fuentes consultadas: remediospopulares.com; gastronomiaycia.com; wikipedia.org
Imágenes: alertasalimentarias.blogspot.com; gastronomiaycia.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí