Leonides alcanza su cúspide

0
339

LeonidesLa lluvia de meteoros Leonides alcanza su cúspide esta semana. Ocurre cuando la Tierra cruza la trayectoria orbital del cometa Tempel-Tuttle, la cual está derramada con pedacitos de polvo del cometa. Cuando las partículas chocan la atmósfera de la Tierra, estas se vaporizan formando brillantes estelas de luz.

La lluvia de meteoros leónidas. Ocurre todos los años, en noviembre, cuando la Tierra cruza la trayectoria orbital del cometa Tempel-Tuttle. Partículas diminutas de roca del cometa penetran en la atmósfera de la Tierra a gran velocidad. Se subliman instantáneamente, creando los brillantes resplandores luminosos llamados meteoros o estrellas fugaces. Tempel-Tuttle regresa al interior del sistema solar cada 33 años, trayendo una nueva reserva de partículas. En los años que siguen a estas apariciones pueden producirse intensas «tormentas» de meteoritos. En 1833, por ejemplo, hubo tantos meteoros que algunos creyeron que era el Día del Juicio Final. Si quiere intentar verlos,  salga al anochecer. Aunque parece que los meteoros «llueven» desde la dirección de Leo, pueden aparecer en cualquier parte del cielo, así que para verlos no hace falta mirar a ningún punto determinado.

Ya tienes una nueva oportunidad para ver una «lluvia de estrellas» si te perdiste en su momento las Perseidas.

En este caso tenemos la oportunidad de ver las Leónidas, se trata de una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre. Tiene su origen en el polvo que ha dejado el cometa Tempel-Tuttle a lo largo de los milenios, el cual acaba por desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra cuando esta cruza su órbita. Cada 33 años, las Leónidas muestran un pico de actividad, y se espera que en 2009 podamos ver caer más de 500 meteoritos por hora.

Las horas comprendidas entre la noche y el amanecer del 17/18 de noviembre serán las más interesantes. Además, la Luna Nueva del 16 de Noviembre propicia cielos perfectamente oscuros, algo que siempre ayuda en estas observaciones. El color de estos meteoros será rojizo, y con frecuencia dejarán tras sí una estela de color verde que podrá verse durante unos pocos segundos. Las Leónidas proporcionan un espectáculo digno de ver, y el de este año promete ser especial. Si vives en una ciudad muy iluminada, en el que la contaminación lumínica no te deje ver ni un ápice del cielo nocturno, ya puedes ir haciendo planes para acampar lejos de ella, o ir a visitar a los abuelos en el pueblo y disfrutar de las Leónidas más espectaculares del siglo.

Constelación Leo¿Dónde mirar?
A la constelación de Leo, de ahí su nombre, ya que los meteoros parecen provenir de ésta y la posición dónde puede localizarla dependerá de tu situación geográfica obviamente. Desde Canarias podremos observarla por el Este y en la Península por el Sudeste desde las 3:00 am hasta el amanecer.

La lluvia de meteoros Leonides alcanza su cúspide esta semana. Ocurre cuando la Tierra cruza la trayectoria orbital del cometa Tempel-Tuttle, la cual está derramada con pedacitos de polvo del cometa. Cuando las partículas chocan la atmósfera de la Tierra, estas se vaporizan formando brillantes estelas de luz.

Fuente: Observatorio McDonald, Lluvia de Meteoros. Leónidas – Noviembre 2009.

¿Cuántas veces usted se detiene a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerde el axioma que dice “Como es arriba…es abajo”…

El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.

Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado  nos conecta en un 70%
con la energía del Universo…
Emular
lo observado nos convierte en la energía.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí