En todo el mundo, es decir, desde ambos hemisferios, puedes ayudarte de la luna para avistar a Marte y a la brillante estrella Espica las noches del 18 y 19 de febrero. El trío se elevará por sobre el este y el sureste del horizonte durante el atardecer, para brillar durante toda la noche. Se ubicarán en lo más alto del cielo alrededor de las 3 o 4 de la mañana (hora local) y se encontrarán en la mitad occidental del cielo por la madrugada al amanecer.
Este trío de objetos celestes brillantes – la luna casi en su fase llena, Marte y Spica – se elevan más tarde en el cielo cuando oscurece en las latitudes medias del hemisferio norte y, temprano, cuando comienza a oscurecer en las latitudes más meridionales del sur.
Desde las latitudes más septentrionales del hemisferio norte, en los EE.UU. y Europa, tal vez puedas avistar estas tres luminarias justo antes de la hora de ir a dormir. Dirige tu mirada hacia el oriente cerca del horizonte. Si no eres de aquellos que se puede quedar despierto hasta tarde, entonces busca a la luna, Marte y Spica en lo alto del cielo durante la madrugada y al amanecer del 19 y 20 de febrero.
Hay varias maneras de reconocer cuál es Marte y cuál es Spica, la estrella más resplandeciente en la constelación de Virgo. Marte es el más brillante de los dos y probablemente despliegue una luz más estable. Además, a diferencia de los planetas, las estrellas tienden a centellar.
Además, puedes diferenciar a Marte de Spica por su color. Marte presenta una tonalidad más bien rojiza, en tanto que el brillo de Spica es entre azul y blanco. Puede que no sea fácil distinguir colores en el medio del resplandor de la luna gibosa menguante de esa noche. Sin embargo, unos prismáticos siempre ayudan a notar las diferentes tonalidades en una noche iluminada por la luna o en un cielo lleno de luz.
La luna seguirá moviéndose por varios días más, dejando atrás a Marte y Spica. Marte, por su parte, se quedará frente a la constelación de Virgo, en las cercanías de Spica, la estrella más brillante de Virgo, durante los meses siguientes.
17 de febrero
Arneb, la luz guiadora de la constelación Lepus, la liebre, se dirige hacia el sur al caer la noche, debajo del brillante de Orión. La estrella masiva está creando una variedad de elementos químicos, incluyendo nitrógeno, el ingrediente principal en el aire de la Tierra.
18 de febrero
La Luna está pasando a través de una sección transitada del cielo esta noche. Se acurrucará cerca de dos estrellas brillantes y dos planetas brillantes. La acción comienza esta noche con Espica, la estrella más brillante de Virgo, la cual está justo debajo de la Luna.
19 de febrero
Esta noche la Luna gibosa pasa a sólo 4 ° al sur de Marte y forma un triángulo ordenado, con la estrella Espica , que forma parte de la constelación de Virgo
En esta noche, veremos una triple conjunción: Luna-Marte-Espica.
20 de febrero
Mercurio pasa entre Venus y el Sol. Ocurre cada 135 días de promedio con un máximo periodo de unos 155 días. Mercurio da una órbita y el 70% de otra, y Venus da el 70% de la suya. La próxima vez el 29 de julio.
Esta es la dinámica de ambos planetas desde que Mercurio se alineó con Venus el 18 de mayo de 2013 hasta el 20 de octubre.
21 de febrero
La Luna llena con el 57% de su disco iluminado, en conjunción con Saturno, el gigante gaseosos de vistosos anillos, al que veremos a simple vista como una estrella amarillenta de magnitud, brillo, 0.5 siendo su distancia a nosotros en ese momento de unos 1.447 millones de Km.
22 de febrero
En el espacio del sistema solar se alinean Marte, Venus y Mercurio al mismo lado del Sol.
Esta noche la Luna está en fase menguante.
23 de febrero
Neptuno en Conjunción (Distancia geocéntrica:30.96716 U.A.)
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: http://radiouniverso.org/, http://asteromia.net/, http://sky-watching.co.uk/, http://www.achernarastronomia.blogspot.com.ar/, http://www.elcielodelmes.com/