Consiguen nueva imagen de la cola de Escorpio

0
518

diamantes en ;a ola de escorpioEn esta nueva imagen obtenida desde el Observatorio La Silla, en Chile, podemos ver el brillante cúmulo estelar Messier 7.

Fácilmente localizable a ojo, cerca de la cola de la constelación de Escorpio, se trata de uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo y, por tanto, un importante objeto de estudio para la investigación astronómica.

Messier 7, también conocido como NGC 6475, es un brillante cúmulo de alrededor de 100 estrellas situado a unos 800 años luz de la Tierra.

En esta nueva imagen, obtenida por el instrumento Wide Field Imager (instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros), podemos ver cómo destaca contra un rico fondo formado por cientos de miles de estrellas más débiles, mirando en dirección al centro de la Vía Láctea.

Con una edad de unos 200 millones de años, las estrellas de Messier 7 son las típicas estrellas de mediana edad de un cúmulo estelar abierto y ocupan una región del espacio de unos 25 años luz.

A medida que envejecen, las estrellas más brillantes de la imagen (una población de más de una decena del total de estrellas en el cúmulo) explotarán de forma violenta como supernova.

En el futuro, las débiles estrellas que queden, mucho menos numerosas, se irán separando lentamente hasta que dejen de formar un cúmulo.

Los cúmulos estelares abiertos, como Messier 7, son grupos de estrellas nacidas casi en el mismo lugar y al mismo tiempo a partir de grandes nubes cósmicas de gas y polvo formadas en la galaxia que las alberga.

Estos grupos de estrellas son muy interesantes para los científicos, ya que las estrellas que los forman tienen más o menos la misma edad y composición química. Esto les otorga un gran valor para estudiar la estructura y la evolución estelar.

Algo sumamente interesante de esta imagen es que, pese a estar densamente poblada de estrellas, el fondo no es uniforme y está claramente cargado de polvo. Es muy probable que esto se deba a un alineamiento casual del cúmulo y las nubes de polvo.

Pese a que es muy tentador especular sobre el hecho de que esos trazos oscuros sean el remanente de la nube a partir de la cual se formó el cúmulo, la Vía Láctea habrá hecho casi una rotación completa durante la vida de este cúmulo estelar, lo cual implica una enorme reorganización de las estrellas y el polvo.

Por tanto, el polvo y el gas a partir del cual se formó Messier 7, y las propias estrellas del cúmulo, hace tiempo que tomaron caminos diferentes.

El primero en hablar de este cúmulo estelar fue el matemático y astrónomo egipcio Claudio Ptolomeo en el año 130 d.C., quien lo definió como una “nebulosa que sigue al aguijón del Escorpión”, una precisa descripción dado que, a ojo, se ve un difuso parche luminoso contra el brillante fondo de la Vía Láctea.

En su honor, a veces se denomina a Messier 7 como el cúmulo de Ptolomeo. En 1764 Charles Messier lo incluyó como séptima entrada en su Catálogo Messier.

Más tarde, en el siglo XIX, John Herschel describió el aspecto de este objeto tal y como lo observó a través de un telescopio y dijo de él que era “un cúmulo de estrellas burdamente desperdigadas”, un resumen perfecto.

355704El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha logrado una nueva imagen del cúmulo estelar Messier 7, uno de los más llamativos del cielo y situado en la cola de la constelación de Escorpio. En la imagen, mapa facilitado por la ESO de la constelación de Escorpio en el que se destacan la mayor parte de las estrellas que pueden verse a ojo en una noche oscura.

Según informó el Observatorio en un comunicado, este cúmulo estelar, fácilmente localizable a simple vista, se compone de alrededor de cien estrellas y está situado a 800 años luz de la Tierra, ocupando una región del espacio de unos 25 años luz.

En la imagen, obtenida por el Wide Field Imager en el Observatorio La Silla, en Chile, puede verse cómo destaca un cúmulo de estrellas sobre un fondo de miles más débiles, que miran en dirección al centro de la Vía Láctea.

Con unos doscientos millones de años de edad, las estrellas de Messier 7 son consideradas de mediana edad; a medida que envejecen, las estrellas más brillantes de la imagen explotarán de forma violenta como supernova y las débiles que queden, menos numerosas, se irán separando lentamente hasta que dejen de formar un cúmulo.

Los cúmulos estelares abiertos, como Messier 7, son grupos de estrellas nacidas casi en el mismo lugar y al mismo tiempo a partir de grandes nubes cósmicas de gas y polvo formadas en la galaxia que las alberga, lo que les otorga un gran valor para estudiar la estructura y evolución estelar.

Según el comunicado difundido por la ESO, en la imagen destaca el fondo no uniforme y cargado de polvo que podría deberse a un alineamiento casual del cúmulo y las nubes de polvo.

El primero en hablar de este cúmulo estelar fue el matemático y astrónomo egipcio Claudio Ptolomeo en el año 130 d.C., quien lo definió como una «nebulosa que sigue al aguijón del Escorpión», ya que a simple vista se ve un difuso parche luminoso contra el brillante fondo de la Vía Láctea y a veces se denomina a Messier 7 como el cúmulo de Ptolomeo.

En 1764 Charles Messier lo incluyó como séptima entrada en su Catálogo Messier y más tarde, en el siglo XIX, John Herschel describió el aspecto de este objeto como «un cúmulo de estrellas burdamente desperdigadas».

Pagina visitada: elsiglodedurango.com.mx, elimparcial.com