Luz Roja en el Universo
“Equinoccio”
«Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla,
mientras el género humano no escucha» (1)
EQUINOCCIO (2)
Es el momento en el que día y noche tienen la misma duración.
En el hemisferio norte el verano da paso al otoño.
A partir de ese momento los días comienzan a acortarse en su camino hacia el invierno.
Las culturas cuyas tradiciones están enraizadas en el trabajo cercano con la naturaleza y sus ciclos, celebran este día, agradeciendo los frutos recibidos y preparándose para el cambio de ritmo vital que acompaña el cambio de estación.
Otros nombres que recibe esta celebración son los de Cosecha del Vino, Cornucopia y Festival de Avalon.
La naturaleza se recoge y en una aparente muerte, se prepara para descansar y renacer.
Los árboles se despojan de sus hojas y nos invitan a soltar lo viejo para poder recibir lo nuevo.
Medite sobre lo que ya no quiere en su vida, y sobre la forma en que lograra dejarlo ir.
Efemérides
Septiembre o Setiembre, es el noveno mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días. Su nombre, que viene de la misma raíz latina de «séptimo», se debe a que era el séptimo mes en el calendario romano.
El nombre setiembre, aunque menos frecuente, es usado de forma coloquial en América latina y algunas regiones de España, de todas formas es igualmente aceptable según la RAE.
El Séptimo Mes
En el calendario romano, los primeros ocho meses del año llevaban nombres de dioses y diosas, o de emperadores con aspiraciones divinas. Pero, tras esos ocho, los nombres simplemente indican la posición del mes en el año. Septiembre, por ejemplo, significa el séptimo mes. En realidad, septiembre es el noveno mes del año pero, en el primitivo calendario romano, el año empezaba en marzo y duraba sólo 10 meses. Enero y febrero se añadieron posteriormente. En los calendarios de otras culturas, el año empezaba en momentos diferentes. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, empezaba en julio, cuando Sirio volvía a aparecer en el cielo matutino. Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno, y aparecía aproximadamente por las mismas fechas en que el Nilo empezaba sus importantes inundaciones. Usando a Sirio como marca, los egipcios establecieron el primer calendario de 365 días que se conoce. Mucho después, los romanos ajustarían su propio calendario. Sus meses no sumaban un año entero, por lo que se añadían días y meses extra caprichosamente. En el año 46 antes de Cristo, Julio César ordenó una reforma del calendario. Roma adoptó el año de 365 días y un cuarto de su recién conquistada provincia de Egipto. Pero mantuvo los nombres romanos de los meses, septiembre incluido.
El 22 de septiembre es el 265º día del año del calendario gregoriano y número 266 en los años bisiestos. Quedan 100 días para finalizar el año. Normalmente en esta fecha se produce el Equinoccio de primavera en el Hemisferio Sur, por ende el equinoccio de otoño en el Hemisferio Norte.
Acontecimientos:
1792 – Francia: luego de la revolución, la Asamblea Legislativa establece la primera república.
1866 – Paraguay: Batalla de Curupayty, en la invasión de Paraguay por parte de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay).
1875 – Argentina: se inaugura la comunicación telegráfica.
1935 – El Consejo de Ministros de la URSS crea el rango militar de Mariscal de la Unión Soviética.
1960 – Mali se independiza de Francia.
1980 – Iraq invade Irán dando inicio a una guerra entre ambos países.
1998 – Huracán Georges azota a República Dominicana, causando grandes daños y pérdidas de vidas.
2003 – República Dominicana: terremoto en la ciudad turística de Puerto Plata, con grandes daños materiales y pérdidas de vida.
Nacimientos:
1791 – Michael Faraday, principal inventor del motor eléctrico, fue un físico y químico inglés (o filósofo natural, en la terminología de la época), que estudió de forma determinante el electromagnetismo y la electroquímica
1863 – Alexandre Yersin, bacteriólogo franco-suizo, descubridor del bacilo de la peste bubónica, (Yersinia pestis).
1868 – Dr. Luis Agote, médico y legislador argentino, inventor del método que evita la coagulación de la sangre en las Transfusión de sangre.
1901 – Charles Brenton Huggins, médico canadiense, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1966.
Fallecimientos:
852 – Abderramán II, cuarto emir omeya de Córdoba.
1956 – Frederick Soddy, químico británico. Premio Nobel de Química en 1921. (por sus notables contribuciones al conocimiento de la química radiactiva y las investigaciones sobre la existencia y naturaleza de los isótopos.-
Fiestas:
Festival Solar: Hoy es el equinoccio de otoño, el cual marca el comienzo del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur. Durante los próximos tres meses, el Sol se moverá más hacia el sur en el cielo y por lo tanto veremos cada vez menos luz solar cada día hasta el solsticio de invierno en diciembre.
El Equinoccio es el fenómeno astronómico mediante el cual el día adquiere una duración igual al de la noche. Esto quiere decir equilibrio, que la luz y la oscuridad no predomina la una sobre la otra. Las antiguas Culturas del Mundo, desarrollaron sus Sagradas Construcciones empleándolas como marcadores solares con el fin de medir y llevar la cuenta del tiempo con mayor precisión.
El equinoccio, fenómeno arqueoastrónimo, es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur.
Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.
El Equinoccio de Chichén Itzá, Yucatán
(1)Víctor Hugo.(2) EQUINOCCIO.