“El hombre sólo juega cuando es libre en el pleno sentido de la palabra y sólo es plenamente hombre cuando juega”.
Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán, que está considerado como el dramaturgo más grande de la historia del teatro alemán y una de las figuras señeras de la literatura europea. Nació el 10 de noviembre de 1759 en Marbach (Württemberg), hijo de un oficial del ejército y administrador de las posesiones del duque de Württemberg. Fue educado en la escuela militar del duque y después estudió derecho y medicina. En 1780 fue destinado como médico a un regimiento militar en Stuttgart. Cuando era estudiante, Schiller escribió poesías y terminó su primera obra de teatro, Los bandidos (1781), que fue estrenada con éxito en el Teatro Nacional de Mannheim. Arrestado por el duque por haber abandonado Württemberg sin permiso para asistir a dicho estreno, se le prohibió publicar obras dramáticas, pero, en septiembre de 1782, se escapó de la prisión.
Durante los siguientes diez años, Schiller vivió en una situación de riesgo constante y escribió, con distintos nombres y seudónimos con el fin de no ser descubierto y evitar una posible extradición a Württenberg; estuvo en varias ciudades de Alemania, como Mannheim, Leipzig, Dresde y Weimar. Completó la tragedia Intrigas y amor (1783) y empezó a trabajar en el drama de Don Carlos (1787) en 1783 en Mannheim, donde durante un año fue dramaturgo oficial del teatro de dicha localidad. Estas primeras obras tenían una gran afinidad con el movimiento del Sturm und Drang por su insistencia en la libertad y la moralidad personales y su gran poder dramático. La idealista Don Carlos, la primera de sus obras escrita en verso libre, que se ocupa también de la lucha contra la opresión oficial, marca la transición hacia un estilo de escritura más clásico.
Durante los años siguientes, Schiller se dedicó principalmente a obras históricas y filosóficas. Apoyado en su Historia de la insurrección de los Países Bajos (1788) y con la recomendación del poeta Johann Wolfgang von Goethe, fue nombrado profesor de Historia de la Universidad de Jena en 1790. Schiller y Goethe se encontraron en Jena dos años más tarde y nació entre ellos un gran lazo de amistad que fue intelectualmente estimulante para los dos; después han sido considerados como las dos figuras más sobresalientes de la literatura alemana contemporánea. Gracias a la influencia de Goethe, Schiller abandonó los escritos filosóficos y volvió a escribir poesía y teatro, y los últimos años demostraron ser los más productivos de su vida. En 1799, terminó su obra maestra, Wallenstein, una trilogía en verso que incluye un prólogo narrativo, El campamento de Wallenstein (1798), y dos extensos dramas, Los Piccolomini (1799) y La muerte de Wallenstein (1800). Basada en acontecimientos de la guerra de los Treinta Años, la obra completa está considerada uno de los dramas históricos más grandes de la literatura universal.
A fines de 1799, Schiller se instaló permanentemente en Weimar, donde terminó los dramas históricos en verso María Estuardo (1800), La doncella de Orleans (1801), La novia de Messina (1803) y Guillermo Tell (1804). En el momento de su muerte, el 9 de mayo de 1805, estaba trabajando en la tragedia Demetrius. En su conjunto, las obras de Schiller se caracterizan por su idealismo moral, gran optimismo, elocuente dicción poética y clásico sentido de la forma. Schiller también tradujo obras extranjeras al alemán, como Macbeth de Shakespeare y Fedra del dramaturgo francés Jean Baptiste Racine. Sus obras históricas incluyen la Historia de la guerra de los Treinta Años (1791-1793). Entre sus obras filosóficas están las Cartas sobre la educación estética del hombre (1795) y De la poesía ingenua y sentimental (1796). Sus obras poéticas incluyen el poema filosófico El ideal y la vida (1796); el famoso La canción de la campana (1800); y la Oda a la alegría, a la que puso música el compositor Ludwig van Beethoven en su Novena Sinfonía.
En 1793, a la edad de 23 años, Ludwig van Beethoven conoció la obra del escritor alemán, y desde ese momento manifestó su inspiración y deseo de ponerle música. El 7 de mayo de 1824, diez años después de la Octava Sinfonía, Beethoven presenta en el Teatro de la Corte Imperial de Viena su Novena Sinfonía en RE Menor, Op. 125 -posteriormente conocida como “Coral”- cuyo cuarto y último movimiento concibió para ser interpretado por un coro y solistas basándose en la “Oda a la Alegría“. A los 54 años de edad, Beethoven ha creado su obra más grandiosa y eterna.
En 1985, fue adaptado y adoptado como Himno de la Unión Europea (UE), siendo interpretado por primera vez de manera oficial el 29 de mayo de ese mismo año.
Tiempo después Wagner en cartas personales recopiladas en “Obras completas de Federico Nietzsche”, T II, confiesa“la brisa de belleza que le causó” la “Alegría” de Beethoven a manera de correspondencia con el mensaje de Dios a los mortales.
Lo cual lleva a decir: la “Alegría” en la “Novena”, no es de inteligencia razonante ni filosófica, sino de libertad espiritual; algo así como místico matrimonio de sonidos con la luz Divina.
Páginas visitadas: epdlp.com
(Versos escritos por el poeta Friedrich von Schiller)Texto original en lengua alemanaFreude, schöner Götterfunken Tochter aus Elysium, Wir betreten feuertrunken, Himmlische, dein Heiligtum. Deine Zauber binden wieder, Was die Mode streng geteilt; Alle Menschen werden Brüder, Wo dein sanfter Flügel weilt. Chor Wem der große Wurf gelungen, Eines Freundes Freund zu sein, Wer ein holdes Weib errungen, Mische seinen Jubel ein! Ja, wer auch nur eine Seele Sein nennt auf dem Erdenrund! Und wer´s nie gekonnt, der stehle Weinend sich aus diesem Bund! Chor Freude trinken alle Wesen An den Brüsten der Natur, Alle Guten, alle Bösen Folgen ihrer Rosenspur. Küsse gab sie uns und Reben, Einen Freund, geprüft im Tod. Wollust ward dem Wurm gegeben, Und der Cherub steht vor Gott. Froh, wie seine Sonnen fliegen Durch des Himmels prächtgen Plan, Laufet, Brüder, eure Bahn, Freudig wie ein Held zum Siegen. Seid umschlungen, Millionen! Diesen Kuss der ganzen Welt! Brüder – überm Sternenzelt Muss ein lieber Vater wohnen. Ihr stürzt nieder, Millionen? Ahnest du den Schöpfer, Welt? Such ihn überm Sternenzelt, Über Sternen muss er wohnen. |
(Traducción del alemán al español con favor al verso)Texto en españolAlegría, Luz Divina, del Elíseo dulce lar, inflamados alleguemos Diosa, a tu celeste altar. Une otra vez tu hechizo a quienes separó el rigor. Fraterniza el orbe entero de tus alas al calor. Coro A quien el azar ha dado la verdadera amistad, quien consorte dulce halla, ha sin par felicidad. En la redondez terrena suya un alma invocar! A quien no le fuera dado sumiríase en pesar! Coro En el seno de Natura alegría liba el ser, su florida vía sigue males, bienes, por doquier. Besos, vides, fiel amigo hasta el morir nos dio; el deleite, a los gusanos; y al querube, un gran Dios. Cual los soles en su vía magna, juntos! oh! marchad! y como héroes disfrutad dicha, triunfos y felicidad! Abrazaos, oh! millones! Beso de la Humanidad! Brinda celestial bondad Padre a tu séquito sin par Os postráis, oh! juntos Ante el Creador Eterno Busca en el azur, y reina Sobre el plano etéreo. |
Te invito a que leas la historia de nuestras Semillas tomando conciencia sobre lo que podrías hacer para trascender en el tiempo[1].
Cada día hay en el Universo una estela dejada por la acción de otros seres humanos que al igual que nosotros buscaban la excelencia. Durante esta semana esa estela o “semilla” fue sembrada por…
Soren Kierkegaard
Sigmund Freud
Rabindranath Tagore
Helena Petrovna
Friedrich Von Schiller
George Vancouver
Salvador Dalí
Semilla: Personaje que se convierte en efemérides por su legado.[2]
Nota: El criterio que utilizo para seleccionar la semilla es basado en las energías activas en el Universo, para así agrandar el radio de acción que podemos alcanzar.
[1] Todo el mundo sin excepción tiene un alma. Esta esencia de luz es el común denominador que une la creación, el cosmos y la vida. Deberíamos darnos cuenta que en el fondo somos Luz en movimiento. Pero no somos conscientes de esa Luz, de nuestro origen y nos enredamos en los laberintos de la personalidad. La búsqueda espiritual es la búsqueda de nuestra conciencia, de nuestra divinidad interior. Como dice Rodolfo Llinas:
“La Información es una energía preexistente y fundamental a partir de la cual y con su complejificación se forma la conciencia en sus diferentes grados; la conciencia de orden superior sólo puede desarrollarse sobre la base de la conciencia primaria. Para que la conciencia se dé, es indispensable que la materia posea la Información capaz de entrar en sincronía con la de su medio ambiente.”
El autor es neurocientífico, director del departamento de fisiología y neurociencia de la escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York durante los últimos 26 años, Miembro de la Academia Francesa de la Ciencia, de la Academia de la Ciencia de los Estados Unidos y de la Real Academia Española de Medicina. Recuerda que la emocionalidad tendrá el protagonismo que tú le des.
La gente, embotados sus sentidos, se pierde lo mejor de la vida. O como decía José Ortega y Gasset: “Algunas personas enfocan su vida de modo que viven con entremeses y guarniciones. El plato principal nunca lo conocen”. Sólo cierto ayuno permite despertar de este engaño colectivo, la locura del tener frente a la alegría del ser, que nos hace personas.
[2] En términos de física cuántica cuando emulamos una acción, ésta se convierte poco a poco en realidad. Entonces, si todos lográramos conectar directamente con las acciones de nuestros ídolos de la historia seguramente cada día seremos mejores personas dando forma a las efemérides del futuro.