En estos días de celebración, Cocinando con los Dioses le invita a reconectar con la tradición como trampolín para remontarse más y más. Una de las formas para lograrlo es comiendo Castañas las cuales al ser pasadas por fuego logran una mezcla sensorial que traspasa las fronteras del tiempo.
Hoy es muy importante que no coma solo, aproveche para compartir con sus familiares amigos o compañeros de trabajo y si no puede evitarlo comparta mentalmente su alimento con alguien cercano a usted que ya haya desencarnado.
Como alimento sustituto puede utilizar los tubérculos, como la Papa, es necesario que realice un plato que evoque a la tradición, en ésta época es muy común la ensalada de gallina, investigue como se transmitió de generación en generación esta preparación y conéctese con la energía de las Saturnales.
Nota: Debe tomar en cuenta que cuando abra la papa esta no debe tener óxido (plomo) , pues le causará el efecto contrario.
Alimento recomendado: Castañas, papa.
Para tomar: Vino añejo, infusiones con canela, mucha agua para hidratarse.
A las castañas se le atañen muchas propiedades que le ayudan a recuperar su salud, algunas de ellas son: es antioxidante, ayuda a controlar el estrés, la depresión, estimula a la formación de nutrientes durante la lactancia, durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto, facilita el tránsito intestinal, es antiinflamatorio, es buena para la memoria, la próstata, anemia, es tónico y reconstituyente, previene el desgaste físico, las varices y es anti-cancerígeno, constituyen un importante aporte calórico ya que son ricas en grasas, proteínas, minerales y vitamina C.
Las papas poseen un alto contenido de nutrientes, aporta vitamina C. Si las cocinamos con cáscara, 2 papas brindan la dosis necesaria diaria de esta vitamina, además de brindar vitaminas A, B (B2, B6, B11) H y K.
Proporcionan también: almidón, y fibras, dos elementos aliados para la digestión y para evitar problemas de colesterol, sin menospreciar su contenido en proteínas, potasio, magnesio, zinc, fósforo, hierro y antioxidantes (fitoquímicos) que retrasan el envejecimiento celular. Es muy utilizada en los enfermos hepáticos y renales, por ser diurética, a causa de su alto contenido de agua, también en pacientes con hipertensión arterial (por supuesto si no se les agrega sal).
Las papas con aspecto verdoso, viejas, que ya contengan brotes, deben ser desechadas, por su alta toxicidad.
La hidromiel es una bebida fermentada a base de miel y agua, consumida desde la antigüedad, esta bebida es nombrada por primera vez en los versos del Rig Vedá (compuesto entre el 1700 y el 1100 a. C.), uno de los libros sagrados del Vedismo. En la Grecia clásica se llamaba “melikraton” y los romanos la llamaron “agua mulsum”, aunque esta versión era más bien vino de uva endulzado.
Posiblemente la primera de las bebidas alcohólicas consumidas por el hombre y probablemente precursora de la cerveza. Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigüedad. En Europa fue realizada y consumida por los griegos, celtas, sajones y los vikingos.
Existía la tradición de que las parejas recién casadas tomasen durante un ciclo lunar después de la boda este brebaje, para conseguir hijo varón. De ahí proviene la tradición actual de “Luna de miel” (Data del siglo XVI aproximadamente).
La miel tiene muchas propiedades terapéuticas. Se puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética, debido a sus cualidades astringentes y suavizantes. Es un excelente conservante natural, es altamente perdurable, no caduca.
Tips para saber si la miel que consume es pura: Coloque una gota de miel en una cuchara y acérquela al fuego, si se forman grumos, una especie de espuma blanca o si la miel se deshace completamente de forma rápida es señal que está adulterada con agua. Otra opción es tomar media cucharadita de miel y se le añade cinco gotas de yodo. Si se observa que el color de miel se convierte en color gris-rojo-azulado o si adquiere el color de la piel es que la miel ha sido mezclada con harina. O para saber si la miel ha sido mezclada con jarabe mezcle media cucharadita de miel con una cucharadita de agua en un recipiente de cristal y se mezcla todo con 15 cm3 de alcohol de quemar. Si esta mezcla se vuelve lechosa significa que la miel está mezclada con jarabe y por lo tanto no tiene el valor medicinal y terapéutico que la miel pura.