Hoy en Cocinando con los Dioses damos la Bienvenida a Marte al signo de Virgo con la CEBADA, alimento regenerador y catalizador.
Antiguamente se realizaba la ceremonia del pan (dedicado a Ceres, la diosa de los cereales) y del vino. Debido a los efectos que producía el pan kykeón, actualmente se piensa que estaba contaminado con algún agente alucinógeno visionario, por ejemplo con cornezuelo de cebada, que hoy sigue creciendo en la llanura rariana, donde se celebraban los ritos eleusinos.
Originario de Asia occidental y África nororiental, este cereal es el más antiguo en cuanto a empleo alimentario y ha dado origen a los primeros panes que consumió la humanidad. Si bien luego fue desplazado por el trigo, su cultivo se expandió por el uso en destilación de bebidas muy populares (cerveza, whisky, malta, gin). Es un cereal altamente recomendable, dada sus excelentes propiedades terapéuticas y nutricionales.
Los primeros panes que consumió el hombre, hace unos 12.000 años, eran a base de cebada (Hordeum vulgare); eran oscuros y algo pesados, razón por la cual el trigo tomó luego su lugar. Sin embargo, en algunas regiones nunca dejó de utilizarse: es el caso del pan ácimo de Medio Oriente, citado en la Biblia y usado por Jesús en “la multiplicación de los panes”. Precisamente las primeras ostias de los cristianos se hacían con harina de cebada y agua. En la Roma imperial, los gladiadores eran llamados “hordearii”, término que significa “comedor de cebada”, en alusión a su alimento base (minestras de cebada) que les permitía disponer de buena dosis de fuerza y energía.
Pero la cebada no es solo energía. En las escuelas filosóficas, médicas y matemáticas de los griegos, era el alimento recomendado por Platón, Hipócrates y Pitágoras para los alumnos, por ser ideal para promover la capacidad de pensar, concentrarse y atender las enseñanzas, estando prohibido el consumo de alimentos muy proteicos. También los guerreros griegos consumían cebada, hábito citado en la Ilíada y la Odisea. Tanto Hipócrates como Galeno recomendaban el agua de cebada en todas las enfermedades agudas.
Los orientales también utilizaban la cebada como alimento base. Es el caso del tsampa de los tibetanos, alimento de subsistencia hecho a base de harina de cebada tostada. En la medicina china es considerado el cereal ideal para la primavera y las curas depurativas hepáticas.
La cebada es un cultivo muy versátil, pues se siembra tanto en Arabia como en Noruega, los Alpes suizos, el Tibet o el Caucaso; se adapta a terrenos poco fértiles, a distintas alturas y a diversas condiciones de humedad. Al ser la base de muchas bebidas populares, su expansión fue notable. Germinada y tostada, la cebada da lugar a la malta, bebida sin alcohol. En los países sajones es consumida por embarazadas y madres que lactan. La malta también es la base para la elaboración de la cerveza, el gin y el whisky. El grano molido y tostado era utilizado para realizar una infusión considerada el “café de los pobres”, que se bebía sola (malta) o se agregaba a la leche (leche malteada).
El agua de cebada es una bebida refrescante típica de los cafés de Madrid. Su origen proviene de las aguas olorosas que se servían en el Siglo de Oro, precursoras de los actuales refrescos. Su consumo se inició en el siglo XVIII, siendo muy popular a fines del XIX y principios del XX. Hoy en día apenas se encuentran puestos donde la sirvan, por regla general en horchaterías. El agua de cebada es popular en otros países como México (Aguas frescas), Perú y Gran Bretaña.
Alimento recomendado: Cebada.
Bebida: Agua de Cebada.
Cebada salteada con calabacín y zanahoria
250 g de cebada
2 zanahorias
1 calabacín mediano
2 dientes de ajo
100 g de almendras crudas
Cebollín
4 cucharadas de aceite de oliva
Preparación:
Dejar en remojo la cebada y hervirla en la olla durante 20 minutos.
Las zanahorias y el calabacín se trocean, procurando que queden más o menos con el mismo tamaño, las almendras y los ajos se cortan en trozos pequeños. Se saltea primero el ajo, las almendras, la zanahoria, los calabacines y la cebada. Se puede añadir un poco de salsa de soja y el cebollín al gusto.
Propiedades de la Cebada
La cebada es, probablemente, una de las más antiguas gramináceas usadas por el hombre para su alimentación. Es uno de los cereales altamente digeribles y con un elevado poder nutricional. Previene la descalcificación de los huesos gracias al contenido de calcio y fósforo en una relación equilibrada. Puede ser una ayuda válida en la prevención de las enfermedades del corazón debido a su contenido de ácidos grasos esenciales, minerales y su poder alcalinizante.
Tiene una acción desintoxicante, cura los malestares y las inflamaciones del aparado digestivo y de las vías urinarias, ya que las enzinas que contiene colaboran en la digestión de los alimentos favoreciendo su asimilación en el organismo.
Gracias a su contenido de proteínas, enzimas, vitaminas y minerales se recomienda para prevenir la aparición de arrugas prematuramente y alteraciones de la piel.
Indicador Energético
Cebada | Desbordada |
Agua de Cebada… |
100% |
Fuentes consultadas y foto: canalcocina.es