«Presencia»
«El hombre hace suyo un lugar no sólo con el pico y la pala,
sino también con lo que piensa al picar y palear»
Sándor Márai
Efemérides es el tercer mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva del dado por los antiguos romanos, Martius en latín, quienes lo tuvieron como primer mes en el calendario romano.
Marzo (en latín «Martius»): Para los antiguos romanos, esencialmente guerreros, este mes consagrado al dios de la guerra, Marte, era el primero del año, fue con el Calendario Juliano, cuando se estableció que Enero sería el primer mes del año, cuando Marzo pasó a ser el tercero. Los romanos habían introducido, hacia el siglo VII a.C., un calendario en el que el año duraba 304 días divididos en 10 meses. En este calendario, el año comenzaba en el mes de Marzo. Como la duración del año era muy distinta al tiempo que en realidad tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol, sucedía que las estaciones no se repetían en las mismas fechas de un año para otro. Por eso, también en el siglo VII a.C. se decidió añadir dos meses más, Enero y Febrero, al final de cada año. A partir de esta modificación, el año romano quedó compuesto por doce «meses lunares», los llamaban así porque la duración de un mes era el tiempo que transcurría entre una luna llena y la siguiente (este periodo es de aproximadamente 29 días y medio) tiempo que ellos calcularon de 30 días. Así los doce meses del primer calendario romano eran: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December, Ianuarius y Februarius.
El 23 de marzo es el 82º día del año del Calendario Gregoriano y el 83º en los años bisiestos. Quedan 283 días para finalizar el año.
Acontecimientos:
1879 – Batalla de Topater y ocupación de Calama por parte del Ejército Chileno durante la Guerra del Pacífico, entre Chile, Perú y Bolivia.
1919 – El periodista italiano Benito Mussolini funda un partido fascista.
1983 – Ronald Reagan anuncia el sistema de defensa de Star Wars.
1925 – El estado de Tennesse prohíbe la enseñanza de la teoría de la evolución.
Nacimientos:
1429 – Margarita de Anjou, reina consorte de Inglaterra.
1858 – Ludwig Quidde, historiador y pacifista alemán, premio Nobel de la Paz en 1927.
1881 – Roger Martin du Gard, novelista francés, premio Nobel de Literatura en 1937.
1900 – Erich Fromm, psicoanalista germano-estadounidense influencia fundamental en el pensamiento New Age.
1912 – Werner von Braun, ingeniero espacial germano-estadounidense. fue un ingeniero aeroespacial alemán (nacionalizado estadounidense) de la NASA creador del cohete Saturno V que llevó al hombre a la Luna.
1937 – Nace Robert Gallo; biólogo americano conocido entre otras cosas, por el virus del sida.
Fallecimientos:
1022 – Zhenzong, emperador chino. Ver
1369 – Pedro I el Cruel, rey de Castilla y León. Ver
Fiestas
Día Mundial de la Meteorología (1)
La Meteorología es la ciencia que estudia el estado del tiempo y los meteoros en la atmósfera terrestre.
El Día Meteorológico Mundial se celebra hoy 23 de marzo.
Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general. Por ello desde la más remota antigüedad se tiene constancia de la observación de los cambios en el clima, asociando el movimiento de los astros con las estaciones del año y con los fenómenos atmosféricos. Los antiguos egipcios asociaban los ciclos de crecida del Nilo con los movimientos de las estrellas explicados por los movimientos de los dioses. Los babilonios predecían el tiempo guiándose por el aspecto del cielo.
(1) La meteorología es el estudio del estado y de los procesos que ocurren en la atmósfera. La atmósfera es una envoltura gaseosa que rodea la tierra, esa envoltura esta constituida por el aire, que es una mezcla de gases y vapores conteniendo en suspensión materias sólidas, finamente divididas, así también iones y hasta partículas nucleares en sus regiones más alejadas de la superficie terrestre. A través de sucesivas investigaciones y con el transcurso del tiempo, se ha dividido a la atmósfera por sus características en varias capas.