«La fototelegrafía permitirá enviar escritos, firmas o ilustraciones y firmar contratos a una distancia de 20.000 kilómetros. Todas las casas estarán conectadas».
Julio Verne. París en el Siglo XX, 1863.
Cada día hay en el Universo una estela dejada por la acción de otros seres humanos que al igual que nosotros buscaban la excelencia. Hoy esa estela o “semilla del día” fue sembrada por…
Julio Verne, escritor francés de novelas de aventuras, considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia ficción. Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha Christie, con 4185 traducciones, de acuerdo al Index Translationum. Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine.
Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos, la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Fue condecorado con la Legión de Honor, por su aporte a la educación y a la ciencia.
Su primera obra de ficción científica es también la primera novela que escribió, París en el siglo XX, y una de las pocas que no publicó en vida -se imprimió en 1994-; Pierre-Jules Hetzel, su editor, rechazó la novela por el pesimismo que encerraba, pues presagiaba una sociedad en que la gente vive obsesionada con el dinero y con los faxes.
Jules Verne publicó en 1863 el primero de sus 60 Viajes extraordinarios, Cinco semanas en globo. La serie, prolongada durante casi 40 años, habría de incluir entregas de la talla de Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867). En el año 1869 aparece publicada en España -antes incluso que en Francia-, posiblemente debido a la amistad entre Hetzel y Guimerá -el traductor español de algunas de sus obras- Veinte mil leguas de viaje submarino (1869) a la que seguirían La isla misteriosa (1874), La vuelta al mundo en 80 días (1873), Miguel Strogoff (1876) -la mejor coartada para quienes le consideran un reaccionario- o La esfinge de los hielos, (1897). Trabajador infatigable, paralelamente a sus viajes, cultivó su primera vocación, el teatro, escribiendo y adaptando algunas piezas para la escena.
Existen varios parecidos con el primer verdadero viaje a la Luna, del Apolo 8 en 1968: en la nave viajan tres astronautas, Estados Unidos es el promotor y productor de la hazaña, despegan desde el estado de Florida, escapan de la gravedad terrestre a once km por segundo, requieren de 150 horas de viaje para llegar a la Luna, no aterrizan allí sino que dan varias órbitas alrededor y regresan a la Tierra.
El día del estreno de su adaptación al teatro de La vuelta al mundo en ochenta días, Verne vivió la única experiencia de su existencia digna de sus personajes: insistió en revisar personalmente la canastilla que conduciría a Phileas Fogg y a su inseparable Passepartout a grupas de un elefante verdadero. La caída de una parte del escenario asustó al animal, que salió despavorido del teatro con el autor a cuestas, para recorrer el Boulevard des Capuchins hasta que el domador los alcanzó en las Tullerías.
Fue precursor de la ciencia ficción y de la moderna novela de aventuras. Fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que -unido a su gran imaginación y a su capacidad de anticipación lógica- le permitió adelantarse a su tiempo, describiendo entre otras cosas los submarinos (el «Nautilus» del capitán Nemo, de su famosa Veinte mil leguas de viaje submarino), el helicóptero (un yate que en la punta de sus mástiles tiene hélices que lo sostienen, en Robur el conquistador).[
Aunque muchos consideran a Jules Verne como el padre de la Ciencia Ficción, realmente Verne nunca quiso escribir respecto a este género, más bien Verne era un escritor de literatura Científica, que deseaba acercar los conocimientos recién descubiertos a la juventud, sin embargo ese conocimiento lo llevo a anticipar muchos de los inventos que asombrarían al mundo posteriormente entre los que destacan:
- Armas de destrucción masiva (Ante la bandera, Los quinientos millones de la begún).
- Helicóptero (Robur el Conquistador).
- Naves espaciales (De la Tierra a la Luna).
- Grandes Trasatlánticos (Una ciudad flotante).
- Internet (París en el siglo XX, Una ciudad flotante).
- Submarino (20000 leguas de viaje submarino).
- Ascensor (La isla misteriosa).
También se reconoce su visión de anticipar futuros descubrimientos y eventos históricos como:
- El descubrimiento de las fuentes del Nilo (Cinco semanas en globo).
- La conquista de los polos (Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos).
- Gobiernos Totalitarios (Los quinientos millones de la begún).
- Viaje a la Luna (De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna).
De las novelas de Jules Verne, 33 han sido llevadas al cine, dando lugar a un total de 95 películas, sin contar las series de televisión. La obra más veces adaptada ha sido Miguel Strogoff (16 veces), seguida de Veinte mil leguas de viaje submarino (9 veces) y Viaje al centro de la Tierra (6 veces).
Imagen: buenasiembra.net/archivos/image/literatura/articulos/verne.jpg