Rosh Hashaná («cabeza del año») es el Año Nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo).
Es costumbre en Rosh Hashaná comer ciertos alimentos como símbolos de deseos para el año entrante. Así pues, tras regresar de la sinanoga se celebra una cena festiva familiar en donde están presenten todos los Simanim (símbolos) sobre los cuales los judíos realizan las bendiciones según un orden establecido en la halajá. Las plegarias a Dios tienen siempre alguna relación con el nombre del alimento símbolico o con su forma.
Hay dos costumbres gastronómicas para esta celebración, una es Ashkenazí y la Sefaradí:
En el caso de la costumbre Ashkenazí, el objetivo es augurarse un buen año. Y con cada alimento simbólico recitan una oración del Torá.
Primero, se sumerge en miel una porción de la jalá 1, sobre la que se ha pronunciado el Hamotzí (Que extraes el pan), se consume un trozo del tamaño de una aceituna.
Después mojan en miel un trozo de manzana dulce; también es costumbre comer la cabeza de algún animal y decir: «Sea Tu voluntad, que seamos una cabeza (amo)». Es preferible obtener la cabeza de un cordero, que también servirá como recordatorio del carnero tomado en sustitución de Isaac.
También preparan vegetales, el nombre de los cuales tiene connotación de buena suerte, tales como las zanahorias, llamadas mem (que significa «aumento»).
Es meritorio procurar para esta ocasión pescado que simbolice fertilidad, pero no ha de ser cocido en vinagre, en razón de que en Rosh Hashaná no se consumen alimentos agrios o amargos. También se debe consumir carne y repostería.
En el caso de las Costumbres Sefaradí se acostumbra seguir una secuencia de alimentos simbólicos y que forman parte de la religión judía.
Tamar. Dátiles, como una buena señal, ya que, el dátil es una de las siete especies mediante las cuales la tierra de Israel fue bendecida por el Eterno (Deuteronomio 8, 8).
Silká. Luego se come remolacha o espinaca para se alejen nuestros enemigos y adversarios. Proviene del hebreo silek, que significa alejar, excluir o expulsar.
Cartí. Puerro. Simboliza el deseo de que los enemigos sean destruidos.
Kará. Seguidamente se come un trozo de zapallo o calabaza que representa el deseo de que Dios anule sus malos decretos sobre nosotros.
Rubia. Judías verdes, que representan nuestra voluntad por que aumenten nuestros méritos.
Rimón. Se comen también granadas, para que nuestras buenas obras se multipliquen como las semillas de ese fruto.
Rosh. Se come pescado para que el pueblo se multiplique como los peces, y en especial su cabeza, para que el judío esté siempre a la vanguardia de los hechos positivos.
Tapúaj. Por último, tomamos un trozo de manzana y lo sumergimos en miel, para endulzar simbólicamente el año que comienza.
Sea cual sea la religión a la que perteneces energéticamente sumarte a esta celebración se traduce en vibrar en un mensaje de reconciliación, de alegría y esperanza a nivel espiritual, a continuación una receta hebrea que suele incluirse en la celebración del Rosh Hashana y que cada uno de nosotros podemos incluir en el menú del día.
Remolachas y batatas asadas
1 kg remolachas (o bien limpios) y cortados en pedazos chicos
4½ cucharadas (50 ml) de aceite de oliva, divididas
2 dientes de ajo picados
1 cucharadita de sal marina
1 cucharadita de pimienta negra recién molida
1 cucharadita de azúcar morena (opcional)
3 batatas medianas, y cortadas en cubos chicos
1 cebolla grande, picada
Preparación: Precalentar el horno a 200°C (moderado). Revolver el betabel picado con 2½ cucharadas de aceite de oliva en un bol. Colocar las remolachas en una sola capa sobre una asadera y hornear unos 15 minutos.
En otro bol, mezclar las otras 2 cucharadas de aceite de oliva con el ajo, la sal, la pimienta y el azúcar. Ahora agregar las batatas y la cebolla a la preparación. Mezclar todo muy bien hasta que las verduras queden bien cubiertas con el aceite.
Agregar las batatas a las remolachas en la asadera. Llevar al horno por otros 45 minutos más, pero revolver todo otra vez a los 20 minutos. Estará listo cuando todas las verduras estén tiernas.
Receta: allrecipes.com.ar
Imágenes: recetasdecocina.info; publicatufoto.com
Fuentes consultadas: mesajudia.blogspot.com; Wikipedia.org; tora.org.ar
[1] La palabra hebrea jalá es utilizada generalmente para los dos panes trenzados que forman la base de la comida de Shabat. Pero en su significado más básico, más bíblico y halájico, jalá es el trozo de masa que se separa y consagra tradicionalmente a Di-s cada vez que horneamos pan.